JUJUY A DIARIO

La ONU reconoce el trabajo de un científico jujeño sobre la quinoa para luchar contra el hambre

Se trata del palpaleño, Julio Rueda que presentó un proyecto ante la ONU y fue destacado por tener a la quinoa como un alimento que disminuirá el hambre, siendo uno de los temas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El Doctor en Ciencia de Alimentos con base en la Facultad de Ingeniería de Jujuy, tuvo la brillante idea de presentar como becario en un programa desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un ambicioso proyecto para que la quinoa, uno de los súper alimentos por sus propiedades nutritivas, sea uno de los que disminuya el hambre en el mundo.

Producción de quinoa


El profesional contó que la idea de presentar un alimento ancestral surgió con el comienzo de su tesis de doctorado en la UNJu: “La carrera promueve la investigación y estudio, temas o desarrollo de productos alimenticios originales que sean relevantes para la región y con recursos de la región con agregado de valor”.

“Reducir el hambre en el mundo es un desafío para todas las naciones. Contribuir a este objetivo es todo un desafío y será posible con políticas de Estado adecuadas”

Su proyecto está relacionado al Objetivo 2 del Desarrollo Sostenible, denominado Hambre Cero, donde se busca actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a las regiones que corren más riesgos.

Desde su lugar, el joven investigador de la UNJu y CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), apostó por el estudio de la quinoa producida en Jujuy para ofrecer un aporte científico desde el punto de vista nutricional y tecnológico.

Qué hace BBVA contra el hambre y en favor de la agricultura sostenible?

“La población mundial va en incremento y también la demanda de alimentos seguros, nutritivos e inocuos. Los consumidores demandan más y diversos tipos de alimentos, por eso contribuir a este objetivo es todo un desafío y será posible con políticas de Estado adecuadas”.

Pero, ¿Qué propiedades destacan a la quinoa? “Es un grano ancestral muy promisorio y tiene muy buena calidad y cantidad de proteína. También posee grasas de buena calidad y minerales necesarios para una adecuada nutrición. Esto es algo conocido internacionalmente y reconocido por entidades muy importantes”.

“Sin embargo, su incorporación a la alimentación mundial es algo relativamente novedoso, aunque los pueblos pre-incaicos ya la consumían”, agregó.

Ensalada de Quinoa

Este objetivo sostiene que el aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre.

“La quinoa como un cultivo en expansión y los desafíos de su uso se radican en su incorporación a productos o la formulación de productos de consumo masivo”.

La difusión de este tipo de alimento y de sus propiedades para que los consumidores puedan optar por ellos será muy importante: “Si bien en el mundo ya existen diversos productos que la contienen, su consumo debe ser masivo y de acuerdo a las preferencias de los consumidores”, finalizó.

Noticias por categoría

Nuestras redes

Open chat
🚨 💬 👉 Enviar...
🚨 ¿Querés enviar tu noticia?