Graciela Gaspar, presidente de la Asociación Kippus, participó del VI Evento de Mujeres de América y El Caribe, donde contó su experiencia como emprendedora y visibilizó el trabajo de las tejedoras puneñas en el camino por posicionar sus productos en el mercado nacional e internacional.
“Fue una gran experiencia pero principalmente, una oportunidad porque pudimos mostrar nuestro producto desde el inicio, de la cría de la llama hasta el diseño de las prendas” sostuvo Gaspar luego de su participación en el evento que se realizó los días 17, 18 y 19 en la ciudad de Buenos Aires.

El encuentro nucleó a mujeres de América Latina y donde Argentina estuvo representada por las provincias de Jujuy y Buenos Aires, únicamente. “Pudimos conocer la experiencia de mujeres de todas partes y a través de mi persona, pude contar el trabajo que hacemos en Quipus, cómo nos organizamos y fuimos haciendo crecer este proyecto que nació como un sueño y hoy está posicionándose”, ponderó y destacó que las prendas producidas por la Asociación formaron parte del desfile que se llevó a cabo en el marco del VI Evento de Mujeres de América y El Caribe.
Además, agregó que participó de una ronda de negocios donde reforzaron vínculos con empresarios nacionales y pudo acordar el envío de diversos productos para la comercialización. “Nosotros veíamos esto como la oportunidad de hacer contactos, pero fue más que eso porque ya estamos recibiendo pedidos de tejidos”
En ese sentido, manifestó su agradecimiento al Gobierno de Jujuy y al Ministerio de Desarrollo Económico y Producción “por apoyar el crecimiento de proyectos impulsados por mujeres” y recordó que Kippus fue beneficiada con recursos correspondientes al Programa de Asistencia Económica para Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR), para mejorar la producción textil local, su packaging y promover su comercialización local y nacional.

Finalmente, Gaspar informó que mantuvieron una reunión con la directora del Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (Matria), Roxana Amarilla, quien debido a la calidad de los productos que hace la asociación, los invitó a ser parte del catálogo donde se destacan productos argentinos de significación cultural y que exige altos protocolos de producción.
“Esto es muy importante porque va a visibilizar no solamente a la tejedora, sino también al productor, al que esquila, a los que proveen los tintes. Llevamos visibilidad a todas las personas que logran hacer las prendas” finalizó.