CoroVaxG.3, una vacuna experiemental contra el SARS-CoV-2 desarrollada por científicos del CONICET y del Instituto Leloir, produjo en ratones una capacidad inmune neutralizante que no decae en 5 meses, según datos de un estudio presentado como preprint en el repositorio bioRxiv.
Para impulsar su avance a la etapa de ensayos clínicos, el proyecto recibirá 60.000.000 de pesos de financiamiento otorgado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC).
La mayoría de las vacunas aprobadas contra la COVID-19 requieren un esquema de al menos dos dosis. Pero según se sugiere en un estudio preclínico, en caso de resultar exitosa, esta candidata vacunal podría ser efectiva con una sola aplicación.
CoroVaxG.3 está basada en un adenovirus (serotipo 5) con modificaciones especiales para despertar la respuesta inmune contra la proteína Spike que usa el coronavirus SARS-CoV-2 para infectar las células.
En roedores, la respuesta inmune que se mantuvo por 5 meses “fue tanto de tipo humoral (anticuerpos) como celular, que es la que uno pretende lograr como respuesta de memoria inmunológica”, explicó a la agencia CyTA el doctor Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto y jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) de la Fundación Instituto Leloir (FIL).
La investigación se presentó como preimpresión en bioRxiv y será publicada más adelante en una revista científica revisada por pares.
Además, los investigadores realizaron estudios in vitro con células humanas para demostrar que, por su diseño, la vacuna es capaz de aumentar la expresión de Spike del SARS-CoV-2 hasta 20 veces con respecto a una vacuna con un diseño de características similares a la segunda dosis de Sputnik V. Lo comprobaron en células del músculo (donde se recibe la inyección) y en células dendríticas humanas, que son las que disparan la respuesta inmunológica de memoria. “Esto permite una respuesta inmunológica potente”, destacó Podhajcer.
Los sueros de los animales vacunados lograron neutralizar no solo la variante D614G, que era la prevalente en el momento en el que se iniciaron los estudios, sino también las variantes Alfa (detectada y caracterizada primero en Reino Unido) y Gamma (apodada inicialmente “de Manaos”).
Según indicó Podhajcer, la plataforma de adenovirus como vector vacunal, desarrollada en la FIL, es rápidamente adaptable a futuras variantes virales y podría obtener nuevos candidatos vacunales en pocos meses.
Fuente: Agencia CyTA Vacuna experimental contra COVID-19 genera respuesta inmune potente y recibirá importante subsidio