JUJUY A DIARIO

26 orcas varadas en Bahía San Sebastián: Un fenómeno raro que alerta a la comunidad científica

Un equipo de biólogas del CONICET, desde el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), está investigando un varamiento masivo de orcas (Orcinus orca) en la bahía San Sebastián, al norte de Tierra del Fuego, un hecho de gran relevancia científica y ambiental. El grupo de especializadas, que forma parte del laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA), ha realizado necropsias detalladas a dos ejemplares y trabaja en la recuperación de sus esqueletos. Hasta ahora, el número total de orcas varadas alcanza los 26 individuos.

Este fenómeno es especialmente significativo porque las orcas involucradas pertenecen al ecotipo D, una variante poco común y con registros muy escasos a nivel global. En el mundo solo se habían documentado dos eventos similares: el primero en 1955 en Nueva Zelanda con 17 orcas varadas, y el segundo en el estrecho de Magallanes con 9 ejemplares. Este último varamiento en Tierra del Fuego constituye el tercer registro mundial y el primero en la costa atlántica de la región, lo que aporta información valiosa para el estudio de esta población específica y su conservación.

Semanas después del inicio de la investigación, guardaparques provinciales informaron sobre la presencia de más ejemplares en una zona de difícil acceso, al norte de la bahía. El equipo del CONICET-CADIC pudo confirmar que se trataba también de orcas del ecotipo D. La evaluación externa de los animales descartó la presencia de heridas, cortes, hematomas o marcas compatibles con colisiones navales o enredos en redes de pesca, lo que sugiere que las causas del varamiento no estarían vinculadas a estas circunstancias. Además, por el estado de descomposición de los cuerpos, se estima que el varamiento del grupo más numeroso ocurrió aproximadamente en el mismo tiempo que los dos primeros individuos detectados.

Este evento evidencia la importancia del trabajo científico interdisciplinario para comprender mejor las causas y consecuencias de los varamientos masivos, fenómeno que puede estar relacionado con factores naturales, climáticos o incluso impactos antropogénicos indirectos aún por determinar. También resalta la necesidad de la colaboración ciudadana para preservar el estado de los ejemplares en las playas y facilitar las tareas de los especialistas.

En este marco, el CONICET-CADIC hace un llamado a la comunidad a mantener intactos a los animales en la costa, evitando tocar o mover los cuerpos, y reportar cualquier hallazgo similar a las autoridades, con el fin de contribuir a la investigación y a la protección de esta especie emblemática de los ecosistemas marinos australes.

Jujuy A Diario

Noticias por categoría

Nuestras redes

Open chat
🚨 💬 👉 Enviar...
🚨 ¿Querés enviar tu noticia?