JUJUY A DIARIO

Viejo, pa, Tata: Las formas de decir papá en cada provincia y región del país

En Argentina, el tercer domingo de junio se celebra el Día del Padre un festejo que varía de país en país.

Cada familia, según sus costumbres, su cultura, su idioma y otros factores, se sentirá identificada con distintas palabras y, de cara a esta efeméride, Preply, plataforma de aprendizaje de idiomas en línea, realizó un informe que detalla cómo en las diversas regiones del país se utilizan distintos términos afectivos para referirse a los padres, reflejando la rica diversidad cultural y lingüística de Argentina.

En gran parte de Argentina, especialmente en las grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, el término más común y universal es “papá”, el más clásico. Esta forma es sencilla y directa, y se utiliza tanto en ámbitos formales como informales.

Otra manera de llamarlos, más afectuosa y demostrativa, es “papi” y “pa”. Estas variantes, que denotan una mayor cercanía y ternura, a menudo son empleadas por niños y niñas, o bien en situaciones especiales, de mayor emotividad. Es común que al escuchar ese “pa” la sensación sea de una relación muy cercana y cotidiana.

En muchas culturas y lenguas, los términos que inicialmente pueden parecer despectivos se transforman en expresiones de cariño y respeto. En Argentina, “viejo” es un claro ejemplo de esto. Aunque literalmente su significado está ligado a una persona de edad avanzada, en el contexto familiar ya trascendió esa acepción y se convirtió en un término afectuoso.

La evolución de esta palabra está influenciada por la relación familiar y la importancia del respeto hacia los mayores. En un sentido coloquial y familiar, “viejo” se utiliza para mostrar un amor profundo y una conexión íntima.

Los italianos, por ejemplo, usaban “vecchio” de una manera similar, con cariño y respeto, lo cual -como muchas otras costumbres heredadas de allí- se tradujo al español rioplatense como viejo y se adaptó en el uso cotidiano, explica Sylvia Johnson, especialista en idiomas de la plataforma Preply.

En las provincias con fuerte presencia de pueblos originarios, como Jujuy, Salta y Chaco, es posible encontrar términos en lenguas propias. Por ejemplo, en quechua se utiliza “tayta”, mientras que en guaraní se dice “ru”, detalla la especialista en idiomas. Estas formas no sólo mantienen vivas las lenguas ancestrales, sino que también aportan una riqueza cultural al mosaico lingüístico argentino.

En Corrientes y Misiones, con su fuerte influencia guaraní, es posible escuchar “tata”, que es una adaptación del término guaraní para padre, afirma Johnson.

La expresión “el father” comenzó a implementarse en los países hispanohablantes para referirse a “papá”. Se trata de una adopción coloquial y jocosa del inglés “father”, que significa “padre”.

Este tipo de expresiones reflejan la mezcla de idiomas, donde se adoptan términos en inglés y se integran al uso cotidiano en español.

Utilizar “el father” en lugar de “padre” puede tener un componente de humor y creatividad. Las personas, especialmente los adolescentes y los jóvenes, usualmente juegan con el lenguaje para crear nuevas formas de expresión que son divertidas y modernas.

Con el aumento de la enseñanza del inglés como segundo idioma en muchos países hispanohablantes, las personas están más expuestas al inglés desde una edad temprana. Esta exposición facilita la incorporación de palabras y frases en inglés en su vocabulario diario.

Existen también otras formas menos comunes y no tan populares que se utilizan en diferentes partes del país, donde la influencia de la inmigración europea dejó huellas. En algunas comunidades italianas y españolas, especialmente en la región de Cuyo y en el sur de Buenos Aires, se puede escuchar “babbo”, en italiano, es traducido para referirse al padre, agrega Johnson.

Fuente: Ámbito

Andrea M. Cabrera

Noticias por categoría

Nuestras redes

Open chat
🚨 💬 👉 Enviar...
🚨 ¿Querés enviar tu noticia?