Con habas se puede hacer una harina que conserva todos los nutrientes, es la única que incluso puede consumirse cruda, es apta para celiacos y una jujeña lo pone en valor.
La Facultad de Ciencias Agrarias sede Tilcara recibió a una nueva egresada de la Tecnicatura Universitaria en Transformación de la Producción Agropecuaria, con el trabajo final denominado “Puesta en valor de la harina de haba en la comunidad originaria de Azul Pampa”.

Se trata de Laura Paredes, oriunda de esa localidad, que decidió iniciar esta carrera debido a su experiencia laboral en una cooperativa gestionada por agricultores y a su procedencia de familia productora de la zona.
“Siempre estuve interesada en la matriz productiva de la región y que la Universidad haya abierto sus puertas en el norte me permitió darle una base a ese conocimiento, emprender este camino para aprender nuevas cosas y continuar estudiando”, relató la nueva Técnica a UnjuRadio.

El trabajo final que defendió la joven durante el viernes, dijo que se trató de “un alimento que lo mencionaban mis abuelos pero que yo no conocía. Todos conocemos el haba fresca o seca, pero no la transformación en harina”, y explicó que luego de conocerla mediante sus visitas a comunidades originarias de la Quebrada y de la Puna pudo percibir que “esta producción caracteriza a nuestra zona, no es andina pero se adaptó a nuestras regiones”.

“Hicimos la harina en un molino y luego se la sometió a dos instancias de análisis físicos y químicos”, precisó.
De estos estudios surgió que la harina de habas es rica en proteínas y carbohidratos, tiene menos fibra y grasas totales que el garbanzo, por lo que es muy importante para la alimentación saludable sobre todo para niños y ancianos.
Además no contiene gluten, por lo que pueden consumirla los celíacos, personas con patologías similares y también las personas vegetarianas y veganas, transformándose, de este modo, en un producto susceptible de ser inserto en los diferentes mercados.
Como es común hoy en día, todos aquellos alimentos que aportan una mayor cantidad de nutrientes y saben reemplazar muy bien a la harina de trigo, van en incremento tanto en producción y consumo.