Tras la decisión del gobierno de Javier Milei de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, aseguró que se trata de una medida basada en una evaluación técnica y que el país no perderá acceso a insumos ni vacunas.
La funcionaria remarcó que la salida de la agencia sanitaria internacional está vinculada a su rol durante la pandemia: “La OMS no estuvo a la altura de las circunstancias ni del problema que significó la pandemia a nivel mundial y el impacto que tuvo en Argentina”, explicó Loccisano.
Según Loccisano, que secunda al ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, la crisis sanitaria global que generó el COVID-19 evidenció fallas en la gestión del organismo de Naciones Unidas, lo que ya había llevado a la Argentina a no adherir al Reglamento Sanitario Internacional impulsado en 2024 por la OMS.
La medida adoptada por Argentina está en línea con la postura del gobierno de Estados Unidos, que semanas atrás también anunció su salida de la OMS. En tanto, la funcionaria destacó que la decisión no implica un aislamiento del país en materia sanitaria, ya que se mantiene la relación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La OPS es nuestro ámbito natural, que respeta mucho más las necesidades de la región. Argentina siempre ha trabajado en esa línea y lo va a continuar haciendo”, aseguró.
“No estar en la OMS no significa que dejemos de seguir lineamientos internacionales. Vamos a seguir coordinando con otros países más allá de las Américas para resolver las situaciones que tengamos que enfrentar”, remarcó.
Vacunas
La funcionaria dio detalles de cómo impacta esta decisión en la políticas de salud pública, en especial en cuanto a inmunizaciones. La viceministra desestimó los plantes sobre posibles problemas en la adquisición de vacunas y aseguró que el país continuará accediendo a insumos de manera regular.
“Es un error decir que Argentina no podrá conseguir vacunas más baratas. Para la provisión del Calendario Nacional de Vacunación, seguimos utilizando el Fondo Estratégico Especial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, explicó y postuló que la OPS, aunque tiene una relación con la OMS, es un organismo independiente que opera bajo la órbita de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La funcionaria aclaró que el país no solo adquiere vacunas a través de la OPS, sino también mediante licitaciones públicas. “Combinamos ambos sistemas para garantizar la mejor disponibilidad y precio. La OPS nos permite acceder a vacunas más baratas, pero no es la única vía de compra”, aseguró.
Por otro lado, Loccisano negó que la salida de la OMS ponga en riesgo la certificación de laboratorios argentinos reconocidos internacionalmente, como el INCUCAI y el ANLIS Malbrán. “Existen redes mundiales de cooperación en materia de salud, pero la pertenencia a la OMS no es un requisito para participar en ellas. La información epidemiológica sigue siendo pública y accesible para todos los Estados, más allá de la membresía”, explicó.
En cuanto al financiamiento de programas sanitarios, la viceministra fue categórica: “Es un error decir que se van a perder fondos para programas de salud. La OMS no financia ningún programa en Argentina. Todos los recursos provienen del Tesoro Nacional y de fondos específicos de la OPS, que seguirán vigentes”
Además, mencionó que existen fondos adicionales dentro de la OPS que permiten la compra de insumos estratégicos para programas como salud sexual y VIH. “Hay un fondo en la OPS para la compra de insumos estratégicos que seguimos usando y al que vamos a seguir teniendo acceso. La OMS no financia ninguno de estos programas”, reiteró.