Cada 18 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales. En Argentina, miles de hectáreas de bosques y pastizales se pierden cada año por incendios y la situación es crítica. Tan solo en lo que va de 2025 se registraron más de 3600 focos, tres veces más que en el mismo período en 2024.
Leer más: Se esperan fuertes ráfagas de viento en Jujuy, ¿qué zonas serán las más afectadas?
“La gran mayoría de los incendios, en cualquier país de Sudamérica, son intencionales, asociados a alguna actividad humana. Dentro de la intencionalidad, la mayor proporción de incendios está ligada al cambio del uso de la tierra, principalmente en el avance de las fronteras agropecuarias para ganadería, agricultura y actividades asociadas”, detalló Nicolás Mari, investigador en el INTA-Córdoba.
Según el experto, este fenómeno es cada vez más intenso y frecuente, tanto así que ya existe una nueva clasificación de tipos de incendios por tamaño: “Se habla de megaincendios, de teraincendios, porque se incrementan año a año los incendios de una extensión inmensa, que superan las 10 mil hectáreas, por ejemplo”, aseguró.
Incendios forestales: Múltiples causas y consecuencias extremas
Si bien la principal causa se debe a incendios generados para expandir las zonas destinadas a actividades agropecuarias, no es el único motivo. Otro gran propósito de los incendios intencionales es la urbanización y los negocios inmobiliarios.
Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA, explicó que es muy común que se prenda fuego “para generar loteos, emprendimientos inmobiliarios, apertura de caminos, autopistas”. Cuando se analizan las largas historias de incendios, se encuentra que aquellas zonas de mayor frecuencia se corresponden, generalmente, con zonas que luego fueron urbanizadas -detalló el experto-, Aún es difícil en algunos casos detectar causas exactas, pero todo indica que serían debido a negocios de construcción”
Respecto a los incendios naturales, desde el Programa Forestal aseguraron que intervienen factores como la zona del país y su paisaje. “En La Pampa y en Buenos Aires se detectan incendios que tienen como origen las tormentas eléctricas, caídas de rayos, por ejemplo, así como también hay lugares más propensos a expandir el fuego que otros”
El cambio climático, un factor clave que cambia las reglas de juego
Si sumamos el cambio climático a la cuestión, ¿empeora el escenario? Spoiler: Sí. El aumento de la temperatura global está generando diversos desequilibrios en los climas regionales y locales. Se altera, así, la intensidad, frecuencia y estacionalidad de las lluvias.
“Es así entonces que, en muchos casos, se retrasa la lluvia esperada. Dependiendo de la región, se prolongan las sequías, lo que deriva en el secamiento de la vegetación, generando condiciones más propensas a incendios. Claramente el cambio climático contribuye para que los incendios sean más frecuentes, más grandes y más severos”, sintetizó Peri.
Cómo prevenir incendios forestales
Algunas de las indicaciones recomendadas por los profesionales:
- Solamente hacer fuego en lugares habilitados.
- Asegurarse de que el lugar esté despejado de pasto, ramas, árboles o elementos que puedan arder.
- Nunca hacer fuego debajo de los árboles.
- No arrojar colillas de cigarrillos ni fósforos encendidos sobre suelo.
- Consultar las recomendaciones propias del lugar visitado.
- En caso de avistar fuego, evacuar inmediatamente y dar aviso a las autoridades (911).
Fuente: Agencia CTyS