El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático realizó el 2° Censo de Cóndor Andino en la provincia de Jujuy, y la titular de la cartera presidió el acto en el que se dieron a conocer los resultados.
De acuerdo a lo que precisó María Inés Zigarán, la titular de la cartera, en el censo realizado el pasado 13 de mayo, las observaciones se realizaron en un total de 27 puestos de observación, cubriendo todas las ecorregiones de la provincia, en la misma participaron un total de 74 personas, pertenecientes a 24 instituciones, y el máximo de cóndores registrados simultáneamente en todos los puestos de observación fue de 39 individuos.
Cabe recordar que el cóndor andino fue declarado por la provincia como Monumento Natural, de manera que se trata de un ave de especial conservación e importancia para la política pública ambiental.
Los datos:
Este 2° Censo obtuvo un mayor registro de cóndores, tanto para el máximo simultáneo como por puesto de observación. Tal y como se mencionó, el máximo de cóndores registrados simultáneamente en todos los puestos fue de 39 ejemplares, mientras que en el censo del año 2022 fue de 25. El seguimiento del valor de este indicador a lo largo de los años y estaciones, nos dará una idea de cómo se comporta la dinámica de la población de cóndores en la provincia de Jujuy.
Al analizar los datos simultáneos según las categorías de edad consideradas, fue posible identificar 43 ejemplares distintos, entre éstos 30 adultos, 5 subadultos y 8 juveniles.
Considerando los 27 puestos de observación como sitios cerrados (sin flujo de cóndores entre PO), la cantidad de individuos totales registrados en los intervalos de observación fue de 127 cóndores. De ellos, 26 se registraron en los dormideros (18 en Yavi chico y 8 en San Francisco) y 101 en las áreas de vuelo. No se registraron cóndores en Salar de Olaroz, Parque Botánico, Cuesta de Lipán, Coyaguayma, Cauchari y Abra de Rachaite.
En relación a las ecorregiones de la provincia, los resultados arrojaron datos similares al primer censo realizado en agosto de 2022. La mayor cantidad de cóndores fue observada en las Yungas, siguiéndole la ecorregión altos andes, y la puna. Tanto para chaco seco como para monte de sierras y bolsones se registraron la menor cantidad de individuos (Figura 5), lo que puede deberse a que en estas regiones hubo un solo puesto de observación, por lo que estuvieron poco representadas.