Cada 21 de julio se celebra el Día Nacional del Rock en Argentina, una efeméride que rinde homenaje al nacimiento de Litto Nebbia, considerado el padre del rock nacional. La fecha fue establecida oficialmente en 2015 y recuerda el debut de “La Balsa” en 1967, canción clave para la consolidación del género en español, que abrió el camino para la creación de una identidad musical propia en el país y en toda Hispanoamérica.
La elección de este día no es casual: Además de ser el cumpleaños de Nebbia, coincide con la semana del Día Mundial del Rock (13 de julio), asociado al mítico concierto Live Aid de 1985.
A nivel local, el rock nacional surgió como un movimiento social y generacional, protagonista de luchas culturales y políticas, especialmente durante los años 70 y 80, periodo en el que representó resistencia y libertad ante la censura y los límites impuestos por los gobiernos.
Lejos de estar “muerto”, el rock nacional vive un proceso de renovación constante. Datos recientes muestran que más del 60 % de los jóvenes argentinos escuchan rock, y el género ha crecido notablemente en plataformas de streaming: Sólo en los últimos cinco años, la reproducción de canciones de rock nacional aumentó un 233 %. Nuevas bandas y referentes fusionan los clásicos del género con sonidos actuales, letras introspectivas y una apertura a temáticas como el feminismo, la diversidad y la identidad de género.
En cuanto al ranking de rock nacional más escuchado en 2025, según playlists y tendencias en Spotify y Deezer, destacan temas como “Otra Vuelta de Tuerca” de Las Pastillas del Abuelo, “Mirenla” de Ciro y los Persas, “Misterios” de Don Osvaldo y “Esta Saliendo El Sol” de Intoxicados, entre otros. Estos artistas logran conectar con varias generaciones, demostrando que el espíritu y la voz social del rock nacional siguen resonando con fuerza.