JUJUY A DIARIO

Qué pasa si no tomás caña con ruda el 1° de agosto y hasta cuándo se puede

Una tradición que mezcla medicina natural, mística ancestral y un brindis con historia.

Cada 1° de agosto, en Jujuy y otras regiones del país, se renueva un ritual que atraviesa generaciones: beber caña con ruda en ayunas para espantar los males del invierno, atraer salud y abrir el camino a la buena fortuna. De origen guaraní, esta costumbre se fusionó con las celebraciones de la Pachamama y hoy forma parte del calendario espiritual de muchas familias.

Qué lleva y cómo se toma

La preparación es sencilla pero cargada de simbolismo: se deja macerar caña blanca —o ginebra— con hojas de ruda macho durante varios días.

El resultado es una bebida fuerte y aromática, que debe tomarse en ayunas, idealmente de un solo trago o en tres sorbos. Algunos incluso acompañan el gesto con el rezo quechua “Kusiya, kusiya” (ayúdame, ayúdame), dirigido a la Madre Tierra.

Un remedio con raíces profundas

El origen de la práctica remonta a las comunidades guaraníes del noreste argentino. En tiempos de lluvias, frío y enfermedades, mezclaban la ruda con alcohol para prevenir males en personas y animales. Con el tiempo, esta costumbre ancestral se expandió hacia el noroeste, donde fue abrazada por los rituales andinos dedicados a la Pachamama.

Si no es el 1°, todavía estás a tiempo

La tradición marca el 1° de agosto como el día ideal, pero quienes se olviden o no consigan la bebida, pueden tomarla hasta el 15. Lo esencial no es la fecha exacta, sino el gesto de gratitud y el deseo de protección. En cada sorbo se honra la memoria de los abuelos, la sabiduría de la tierra y la fuerza de lo invisible. Porque en esta tierra, los brindis también curan.

Laura Lozano

Noticias por categoría

Nuestras redes

Open chat
🚨 💬 👉 Enviar...
🚨 ¿Querés enviar tu noticia?