La ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigarán junto a Campo Limpio, pusieron en funcionamiento el segundo Centro de Almacenamiento Transitorio de Envases Vacíos de Fitosanitarios, para atender la necesidad de las y los productores de Chalicán y alrededores, y resolver el destino final un residuo contaminante como lo son los envases de agroquímicos que se aplican en la actividad agrícola.
María Inés Zigarán explicó que esto “es el resultado de una diversidad de articulaciones, pero también de un largo proceso normativo institucional que tuvo que desandarse para poder llegar a mejorar la gestión de estos residuos que eran un problema no sólo ambiental, sino también un problema de salud pública, sanidad animal, y de calidad de los suelos, entre otros”
Las instalaciones del CAT Norte están ubicadas sobre la Ruta Nacional 34 en Chalicán y atenderán a productores de Fraile Pintado, Libertador General San Martín, Caimancito, Yuto y parte de El Talar.
Leer más: Antiguos recuperadores recibieron fondos para iniciar emprendimientos propios
Los Centros de Almacenamiento Transitorio son el eslabón más cercano a las y los productores para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, en virtud de la toxicidad del producto que contuvieron, requiriendo una gestión diferenciada y condicionada. El CAT que ha comenzado a operar tiene una capacidad de almacenamiento de 7.500 kilos.
Durante el acto, Zigarán resaltó que la sanción de la ley 27.279 de Protección Ambiental para la Gestión Integral de los envases vacíos de fitosanitarios, vino a dar una respuesta a una problemática de muchos años en un país que tiene una gran producción agrícola. Destacó que incorporó un paradigma importante como lo es la responsabilidad extendida del productor (REO) y por eso Campo Limpio, que es la asociación que está integrada por más de 311 laboratorios de agroquímicos, asumió la responsabilidad y gestiona el sistema establecido por la ley.

Recordó que este CAT de Chalicán se suma al de Perico, gestionado por la Cooperativa de Tabacaleros y donde se recolectan envases vacíos de tipo A o tipo B. Además, ya se llevaron adelante 11 campañas itinerantes durante el año 2022 en Rodeito, Arrayanal, La Mendieta, Barro Negro y Libertador General San Martín.
La ministra ponderó el volumen de envases vacíos de fitosanitarios procesados, alrededor de 34.000 kilos. “Esperamos que el CAT de Chalicán, que va a cubrir las necesidades de toda esta región, también pueda cumplir el mismo rol del CAT de Perico y seguir fortaleciendo el sistema de gestión de este tipo de residuos que para nosotros es fundamental”.
Agregó la funcionaria que “fue una decisión del gobernador Gerardo Morales mejorar la gestión de todos los residuos, incluidas las diferentes corrientes de residuos especiales y peligrosos”
El intendente de Fraile Pintado Iván Poncio, señaló “la importancia de las buenas prácticas en la gestión de envases fitosanitarios y la concientización de los productores. Y precisó que, en el año 2017, Fraile Pintado fue la localidad de Jujuy que más casos de hidrocefalia tuvo, lo que tiene relación con las malas prácticas de estos envases”.
Carlos Luque, en representación del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción señaló: “el CAT es una herramienta que está a disposición de los productores y que le va a permitir poder certificar buenas prácticas agrícolas, mejorar su comercialización, mejorar su rentabilidad y aumentar la cantidad de mano de obra”
Campo Limpio opera los dos centros de almacenamiento, pero además articula con las empresas que procesan el plástico recuperado; en este sentido Luis María Herrera, líder de Relaciones institucionales sostuvo: “Es un orgullo poner operativo el segundo CAT en la provincia de Jujuy, que es el décimo CAT en el NOA y a su vez es el número 72 en el sistema de gestión de Campo Limpio”, concluyó.
FOTO DE TAPA: Archivo