El diputado nacional Julio Cobos presentó un proyecto legislativo para regular la eutanasia y la muerte asistida, una iniciativa que ya fue enviada a las comisiones correspondientes de la Cámara de Diputados para su análisis y debate. Esta propuesta busca establecer un marco legal claro que garantice los derechos de las personas que atraviesan enfermedades terminales o dolorosas y desean acceder a un proceso voluntario para poner fin a su sufrimiento.
El proyecto de Cobos llega en un contexto donde la sociedad argentina ha manifestado un creciente interés en la regulación de estas prácticas, tanto por avances médicos como por debates éticos y de derechos humanos. Hasta ahora, la eutanasia y la muerte asistida se encuentran en un vacío legal, lo que genera inseguridad jurídica para pacientes, familiares y profesionales de la salud.
En varios países del mundo, estas figuras cuentan con regulación que establece condiciones estrictas para su aplicación, un modelo que apunta a garantizar tanto la autonomía del paciente como la protección de la vida. El más reciente, Uruguay.
Entre los motivos esgrimidos por Cobos se destaca la necesidad de respetar la dignidad y el derecho a una muerte digna, evitando el sufrimiento intolerable. El legislador subrayó que la eutanasia y la muerte asistida deben ser opciones excepcionales, acompañadas de rigurosos controles y consensos médicos, para evitar abusos o decisiones impulsivas. Además, plantea incluir protocolos que consideren el acompañamiento psicológico, legal y sanitario para los pacientes y sus familias, asegurando así un proceso humanizado.
El proyecto generó reacciones diversas en el ámbito político y social, con voces a favor que resaltan la importancia de ampliar los derechos individuales y garantizar el respeto al deseo propio ante situaciones de dolor extremo. Sin embargo, también enfrentó críticas de sectores que defienden la vida en todas sus etapas y advierten sobre los riesgos de normalizar prácticas que consideran moralmente cuestionables. El debate en las comisiones será clave para definir los términos, alcances y posibles modificaciones antes de llegar al recinto.













