En la jornada de hoy, presentaron el Plan Provincial de Revitalización Lingüística, un programa que busca preservar y promover las lenguas indígenas en Jujuy.
La ministra de Derechos Humanos, Natalia Sarapura, indicó que este programa convoca a instituciones que trabajan en eso, tal como es el Instituto Quechua, una institución que hace más de 30 años promueve esta lengua en Jujuy; y El Ateneo de la Lengua Guaraní, “estas dos instituciones son una incitativa estas comunidades que hoy se hacen política pública a través del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por las Naciones Unidas”.

Este Decenio, proclamado por la Asamblea de las Naciones Unidas en el período comprendido entre 2022 y 2023, busca crear una comunidad global para la preservación, revitalización y apoyo de las lenguas indígenas en todo el mundo.
En este marco, la funcionaria destacó que en a través de este programa se pondrá en valor a los quechua y guaraní hablantes y presentarán instrumentos de promoción de derechos en la lengua guaraní y quechua, por este motivo, convocan a áreas de gobierno, escuelas de idiomas, e incluso a instituciones privadas, para dar cuenta de la promoción y cuidado de estas lenguas.
Destacó que realizarán la presentación de un libro que sistematiza nombres indígenas con sus significados, el pueblo al que pertenecen, “por este motivo convocamos también al registro civil, para promover que se sigan utilizando”.
Por su parte, Wanka Wilka, integrante del Instituto Jujuy Manta, destacó la relevancia de este programa: “una lengua cuando refleja el pensamiento el sentimiento de un habitante de una zona determinada, si Naciones Unidas le da importancia, es porque muchos idiomas originarios van desapareciendo, entonces resulta fundamental que en nuestra provincia y en Argentina continuemos reafirmando la vigencia de nuestras lenguas que tienen características muy particulares”, afirmó.

Asimismo, subrayó que “es una lengua cosmogónica -relacionada a los orígenes del mundo- porque para vincularnos con la pachamama tenemos que tener un lenguaje mental, orgánica y energéticamente, para vincularnos con ella”, puntualizó.