JUJUY A DIARIO

¡Orgullo jujeño! Masi Mamani se presentará en uno de los museos más grandes de Brasil

Masi Mamani, una artista jujeña nacida en Abra Pampa, presenta su documental Bartolina Xixa, una drag de La Puna, en el Museo de Arte Contemporáneo de São Paulo (MASP), uno de los principales de Brasil.

Se trata de la primera vez que este museo acoge la muestra de esta artista en su sala de video, donde pueden visualizarse grabaciones de sus performances Ramita Seca, La colonialidad permanente y Crudo, además de un documental que recorre su historia en el mundo del drag queen.

Según explicó Mamani, la creación del personaje de Bartolina Xixa surge de la necesidad de “contar lo que pasaba” en su territorio, desviándose de la estética de la feminidad occidental que normalmente adoptan las personas que hacen drag.

Para esto, se inspiró en la líder indígena Bartolina Sisa, reconocida por su lucha contra el colonialismo español en el siglo XVIII.

En este espacio, también se presenta la performance de Ramita Seca, que tiene como escenario las colinas de la Quebrada de Humahuaca.

La obra de Mamani muestra la otra realidad desoladora de lo que se ha convertido en una postal viral en redes sociales.

Bartolina Xixa danza en medio de un vertedero, abrazada por el humo de los incendios provocados por el sol ardiente sobre un área de residuos sin ningún tipo de tratamiento.

Mamani denuncia la contradicción entre el cuidado y atención que se brinda a los espacios turísticos, destinados a personas “con poder y capital”, y los “márgenes con suciedad y contaminación” que quedan para el pueblo originario que aún batalla por sus derechos territoriales.

Según explicó la jujeña, esta obra fue compartida en su Facebook y no esperaba la repercusión que finalmente la llevó a los museos, pero señaló que con ella quería plantear la siguiente pregunta: “¿qué podríamos haber sido si no hubiese venido toda esta imposición colonial?”.

En tanto, en su obra Crudo, realiza una crítica a la fetichización de los indígenas en los museos, donde los exponen “como si se tratase de carne fresca”.

En este video, Bartolina Xixa aparece envuelta por un plástico y apenas hay movimiento.

“A diferencia del baile de Ramita Seca, Crudo es un paro, los cuerpos están encerrados”, señala Mamani, “frente a esta idea de que me quieren alegre y exótica, paramos. Decidimos no bailar e igualmente la gente y el morbo artístico lo compran”.

Matheus Andrade, curador de esta exposición, explica que para el MASP fue relevante presentar los tres videos juntos para conseguir “mostrar el camino de la artista” y plantear también al visitante la cuestión del “riesgo de la exotización”.

Según plantea Mamani, la única forma de poner fin a esta fetichización sería “demoler los museos” y aboga por que la protección de los pueblos indígenas pase necesariamente por “la restitución de territorios”.

“Hay que dejar de imaginar lo indígena como algo del pasado que hay que rescatar. Nosotros estamos viviendo en el presente y pensar en lo ancestral en el futuro nos permite imaginar nuevos mundos posibles”, sostiene.

Para Mamani, este nuevo mundo definitivamente implica “una redistribución mejor del territorio y que haya posibilidades más horizontales para todos los cuerpos y las identidades que existen”.

Sobre el MASP

Durante este año, el Museo de Arte de São Paulo presentará una serie de actividades (exposiciones, cursos, conferencias, talleres, seminarios y publicaciones) que proponen abordar y debatir temas como el activismo y la representación queer y los movimientos sociales LGBTQIA+ en relación con la cultura visual y las prácticas artísticas.

El programa para el 2024 da continuidad a las exposiciones dedicadas a las Historias, que se vienen celebrando desde 2016 y que incluyen Historias de la infancia (2016), Historias de la sexualidad (2017), Historias Afroatlánticas (2018), Historias de mujeres, historias feministas (2019), Historias de la danza (2020), Historias brasileñas (2021-22) e Historias indígenas (2023). Partiendo de este concepto, la serie de exposiciones para el 2024 propone narrativas visuales más inclusivas, diversas y plurales sobre las Historias de la diversidad LGBTQIA+, aportando una multiplicidad de voces al grupo de artistas presentades y a las obras seleccionadas para las exposiciones.

Fuente: EFE e Infobae

Andrea M. Cabrera

Noticias por categoría

Nuestras redes

Open chat
🚨 💬 👉 Enviar...
🚨 ¿Querés enviar tu noticia?