Los datos del primer semestre del año recabados por el INDEC revelaron que 40,6 % de la población del país vive por debajo de la línea de pobreza; y el 10,7 % de ellos son indigentes.
A partir de los números visibilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) más de 11,7 millones de pobres, en tanto que el número de indigentes trepa a casi 3,1 millones.
Estos datos surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que mide la evolución de los indicadores en 31 aglomerados urbanos de todo el país, sobre una población estimada en 28,9 millones de personas.
La pobreza llega al 54,6 % entre personas de 0 a 14 años, y al 48,5 % en el segmento de 15 a 29 años. Por su parte, en personas de 65 años y más se ubica en 13,8 %
Indigencia
Otro de los datos alarmantes es la cantidad de personas en situación de indigencia, aquellos que no tienen posibilidades de acceder diariamente a una alimentación correcta, que asciende a 4,8 millones de personas.
Con los datos de primer semestre y según resulta de la EPH, la pobreza se contrajo 0,4 puntos porcentuales respecto del segundo semestre de 2020 en cuanto a cantidad de hogares, y una caída de 1,4 puntos medida en personas, reveló el INDEC.
En cuanto a la indigencia, los datos empeoraron en la comparación con el semestre anterior, al incrementarse en 0,4 puntos porcentuales en hogares y en 0,2 puntos en cantidad de personas.

Aumento en la curva
Desde el 2019 unas 2,3 millones de personas cayeron en la pobreza, y entre ellas 1,2 millones de personas más revistan como indigentes.
Desde el oficialismo plantearon que es el costo social de la pandemia, de la caída de actividad en todos meses y la reducción de los ingresos en numerosos sectores de la población, en especial en los segmentos informales de la economía.
Pero no todo es atribuible al COVID-19. También juega la crítica situación económica del país, con una inflación que supera el 50% anualizada, una brecha cambiaria que coquetea con el 90/100%, caída del poder adquisitivo de los salarios, consumo que no repunta y nivel de desempleo en torno a los dos dígitos.
En cuanto a la incidencia por grupos etarios, la pobreza llega al 54,6% entre personas de 0 a 14 años, y al 48,5% en el segmento de 15 a 29 años. Por su parte, en personas de 65 años y más se ubica en 13,8%.
Y a nivel regional, no hay demasiadas sorpresas. El NOA y el NEA registran la mayor incidencia de personas en situación de pobreza, con 44,7% y 45,4% respectivamente. En contraste, las menores incidencias se observan en la Patagonia (34,4%) y el Gran Buenos Aires (39,2%), destacó el INDEC.