Argentina alcanzó un importante logro en la producción frutícola al realizar la primera cosecha extratemprana de cerezas frescas durante la semana 40 del calendario agrícola. Este suceso tuvo lugar en un bloque experimental ubicado en el valle templado de Jujuy, donde el martes 30 de septiembre se recolectaron los primeros frutos, abriendo una inédita ventana productiva en Sudamérica.
La iniciativa está a cargo de Güizzo Frutas Frescas S.A., empresa con amplia experiencia en la producción y comercialización de cerezas tempranas en Argentina. Este proyecto se lleva adelante en colaboración con Finca Machuca, del productor Oscar Machuca en Monterrico, y con la Dra. Viviana Curzel, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.

El ensayo experimental, implantado entre 2022 y 2023, cuenta con 2.000 plantas distribuidas en seis variedades. En esta segunda temporada, las variedades Minnie Royal y Royal Lee, pertenecientes al programa genético de Zaiger, destacaron por sus excelentes parámetros técnicos.
Los resultados incluyen niveles de azúcar entre 25 y 29° Brix, color intenso y homogéneo según la escala CTIFL, textura firme y crujiente, y calibres promedio de entre 22 y 24 mm, característicos de variedades extratempranas.
Este éxito se logró gracias a un manejo agronómico de precisión que incluyó defoliación estival, incisiones con promalina, arqueado de ramas, reguladores de crecimiento y una controlada aplicación de rompedores de dormancia en distintas dosis y momentos, optimizando el cuajado en plantas jóvenes.
El valle templado jujeño posee ventajas climáticas singulares respecto a otras zonas frutícolas de Argentina y Sudamérica: Inviernos breves y moderados con 20 a 25 porciones de frío, rápida acumulación térmica al término de la dormancia, y lluvias concentradas en verano que coinciden con la fase vegetativa, minimizando riesgos durante la cosecha.
Además, la alta radiación solar y baja humedad relativa potencian la intensidad del color y sabor de las frutas. Así, el proyecto ha conseguido por segundo año consecutivo adelantar la cosecha a la semana 40, comparable con el noreste de Sudáfrica y con un adelanto de 15 a 20 días frente a regiones tradicionales como Mendoza y la Región de Coquimbo.
Para el Ingeniero Nicolás Güizzo, gerente técnico de Güizzo Frutas Frescas S.A., esta cosecha temprana representa un cambio de paradigma para la fruticultura nacional, abriendo una enorme oportunidad comercial tanto en el mercado interno como en las exportaciones futuras, aunque persisten desafíos inherentes a esta zona marginal para la producción de cerezas.
El proyecto también confirma la adaptabilidad de los cultivares Zaiger a las condiciones locales y abre camino a la incorporación de nuevas variedades extratempranas con bajos requerimientos de frío, desarrolladas por programas genéticos como Bloomfresh.
La Dra. Viviana Curzel destacó la larga experiencia de la región en frutales de carozo extratempranos, con más de cuatro décadas cultivando duraznos, nectarinas y ciruelas, y más de 25 años trabajando con variedades adaptadas a inviernos suaves, con cosechas que se extienden desde septiembre hasta mediados de noviembre.
Este ensayo refuerza el enorme potencial del valle templado de Jujuy como un polo productivo estratégico que combina tradición, innovación y condiciones agroecológicas únicas, ofreciendo fruta de alta calidad en ventanas de mercado prácticamente exclusivas.
En suma, la apertura de la cosecha extratemprana de cerezas en la semana 40 representa un avance significativo para la fruticultura argentina. Aunque experimental, el modelo muestra su viabilidad después de dos temporadas y posiciona a Jujuy como un nuevo foco de producción de alto valor, con un claro diferencial competitivo para satisfacer la demanda global de fruta fresca temprana y de calidad superior, gracias a la innovación, el manejo agronómico de precisión y el trabajo conjunto entre empresa, productores e instituciones académicas. Así, Argentina diversifica su oferta y reafirma el potencial de regiones menos convencionales en el mapa frutícola internacional.
Fuente: LMNeuquén, con información de Güizzo Frutas Frescas S.A y tratamiento IA













