Jujuy quedó bajo vigilancia epidemiológica por sarampión debido a que un grupo de cuatro personas contagiadas con la enfermedad, residentes de Uruguay, transitó por varias ciudades jujeñas entre el 13 y 16 de noviembre de 2025.
Estos casos, confirmados tras un brote regional, causaron que las autoridades sanitarias activaran un operativo de vigilancia y monitoreo intensivo para prevenir la propagación y detectar nuevos casos. La provincia no tiene casos confirmados autóctonos, pero refuerza la vigilancia epidemiológica ante el riesgo de importación del virus y promueve la vacunación completa para todas las personas mayores de un año según el calendario nacional.
Contexto y casos confirmados
Cuatro casos confirmados de sarampión en residentes uruguayos que viajaron desde Bolivia recorrieron Jujuy y otras provincias argentinas. Los infectados manifestaron síntomas entre el 11 y 17 de noviembre, y aunque clínicamente estables, presentaron erupciones cutáneas y síntomas respiratorios. La circulación de estos viajeros generó la alerta sanitaria nacional y la vigilancia local para controlar y prevenir un brote en la región.
Medidas y vigilancia epidemiológica en Jujuy
Desde el 21 de noviembre, la Dirección de Epidemiología de Jujuy junto con la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles inició la investigación, detección de contactos y vigilancia activa en los lugares y medios de transporte por donde pasaron los casos, incluyendo terminales y paradas de colectivos. Las autoridades locales trabajan coordinadamente con el Ministerio de Salud de la Nación para el seguimiento, control, y aplicación de medidas de aislamiento y vacunación en contactos de riesgo.
Prevención y recomendaciones para la población
Ante la alerta, se recomienda a la población jujeña tener el esquema de vacunación completo, con al menos dos dosis de vacuna doble o triple viral después del primer año de vida. Cualquier persona que haya transitado por los lugares afectados debe estar atenta a síntomas como fiebre alta, manchas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis, y tos persistente, y acudir a un centro de salud con barbijo para evitar contagios. No existe un tratamiento antiviral específico para el sarampión, por lo que la vacunación es la principal medida preventiva.
La vigilancia se enmarca en un brote regional de sarampión con más de 11 mil casos en las Américas durante el año 2025. Argentina mantiene la eliminación de la circulación endémica del sarampión, pero la circulación de viajeros no vacunados representa un riesgo de reintroducción, lo que ha llevado a activar protocolos de vigilancia y prevención en provincias como Jujuy.Esta información refleja las medidas tomadas por las autoridades sanitarias locales y nacionales ante la amenaza de un brote de sarampión en Jujuy y la importancia de mantener los esquemas de vacunación al día para evitar un rebrote en la región.












