El proyecto de la Facultad de Ingeniería fue preseleccionado en el Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR 2022, y necesita los votos de todos para poder ser parte de una muestra general en Tecnópolis los días 21, 22 y 23 de octubre.
De un total de 977 iniciativas presentadas desde las distintas regiones del país, 300 han sido preseleccionadas bajo los criterios de grado de novedad, su nivel de impacto, su viabilidad comercial y su grado de desarrollo. Entre ellas se encuentra la propuesta de la Facultad de Ingeniería, la misma desarrollada por docentes y alumnos en el marco de las materias Diseño I y Diseño II, de la Carrera de Ingeniería Industrial, en conjunto con la Asociación Civil Todos Juntos.

El proyecto denominado con el nombre “Visión”, que consiste en un dispositivo de rehabilitación visual, formará parte de una muestra general en Tecnópolis los días 21, 22 y 23 de octubre.
Para poder hacerlo realidad, los chicos necesitan los votos ingresando a la página: https://votar.agencia.mincyt.gob.ar marcando en el símbolo de la estrella del proyecto elegido y luego presionando en el botón que indica “Votar”.
Proyecto “Visión”: Dispositivos para rehabilitación del estrabismo en niños con síndrome de down
“El proyecto consiste en la fabricación de un dispositivo de rehabilitación visual, para tratar problemas de estrabismo, entre otros, en este caso, en niños con Síndrome de Down, dentro de un rango etario de entre 2 a 12 años. El mismo fue desarrollado en el marco de las materias Diseño I y II de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Elaborados mediante tecnología de impresión 3D, esta herramienta, para ser utilizado bajo supervisión profesional, contribuye a la rehabilitación del estrabismo en sus diversos grados ya que, en un breve periodo de tiempo, se pudieron observar mejoras en la mirada central, lo que permitió la utilización de lentes con aumento para el tratamiento. Cabe destacar que, hasta el momento, no se han encontrado antecedentes de dispositivos de similares características en el mercado.
El proyecto surge como resultado de la vinculación de la cátedra y la Facultad de Ingeniería con asociaciones civiles, a través de convenios de colaboración, esto le posibilita a los alumnos trabajar con usuarios reales, permitiendo la extensión del saber universitario a necesidades concretas de la sociedad. El trabajo en conjunto entre los chicos, los profesionales de la institución, los alumnos y los docentes genera un gran compromiso profesional y social“, indicaron desde la institución.
1 comment