JUJUY A DIARIO

Hay más niños con sobrepeso que con desnutrición por primera vez en la historia

Por primera vez en la historia, hay más niños con obesidad que con bajo peso en el mundo, según un extenso estudio realizado por Unicef que analizó datos de más de 190 países. El informe revela que aproximadamente uno de cada diez niños y jóvenes de entre 5 y 19 años, es decir, unos 188 millones, viven con obesidad. Esta cifra refleja un cambio profundo en el panorama de la malnutrición infantil a nivel global.

Leer más: Alimentos ideales para una nutrición saludable en niños de diferentes edades

Desde el año 2000, la prevalencia del bajo peso en niños y adolescentes disminuyó del 13 % al 9,2 %, mientras que las tasas de obesidad se triplicaron, pasando del 3 % al 9,4 %. Este aumento se atribuye a la sustitución paulatina de las dietas tradicionales por otras basadas en alimentos ultraprocesados, que son relativamente baratos, ricos en calorías y compuestos por ingredientes poco saludables como azúcares, grasas no sanas, sal y aditivos.

El estudio advierte que esta transformación tiene graves consecuencias para la salud y el desarrollo de los niños, afectando su crecimiento, desarrollo cognitivo y salud mental. La obesidad infantil aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer en la edad adulta, poniendo en riesgo el potencial futuro de las comunidades y naciones.

Ya no se considera malnutrición sólo al bajo peso; el término ahora incluye también la obesidad, entendida como un exceso significativo del peso saludable para la edad, sexo y estatura del niño. Este cambio implica que países tanto ricos como pobres enfrentan el desafío de la “doble carga” de la malnutrición, donde la coexistencia de retraso en el crecimiento y sobrepeso se vuelve común.

El informe señala además la necesidad urgente de que los gobiernos adopten medidas contundentes para proteger la alimentación infantil. Recomienda evitar ingredientes nocivos en la dieta de los niños y frenar la influencia de la industria de alimentos ultraprocesados en la elaboración de políticas públicas.

Situación y desafíos en América Latina

En América Latina, el problema del sobrepeso y la obesidad infantil ha alcanzado niveles alarmantes, convirtiéndose en una de las tres regiones del mundo con mayor incidencia en niños y adolescentes de 0 a 19 años, junto con Medio Oriente-Norte de África y América del Norte. Actualmente, 56 millones de niños y adolescentes en la región tienen sobrepeso, un incremento de 22 millones desde el año 2000 cuando había 34 millones.

La prevalencia varía sustancialmente entre países. Por ejemplo, Guatemala tiene un 23 % de niños y adolescentes con sobrepeso, mientras que en Chile la cifra alcanza un 58 %, además de contar con una de las tasas más altas de obesidad (27 %), superior incluso a Estados Unidos (21 %). En países como Brasil y México, el problema está vinculado a desigualdades socioeconómicas: El sobrepeso afecta mayormente a niños de hogares con menor nivel económico y en áreas urbanas conocidas como “pantanos alimentarios”, donde predominan los establecimientos de comida rápida y escasean las opciones saludables.

El informe también muestra que el sobrepeso es más común en niños que en niñas en la mayoría de los grupos etarios, excepto en adolescentes de 15 a 19 años, donde las niñas presentan una prevalencia mayor. En América Latina y el Caribe, los niños de 5 a 14 años tienen una tasa de sobrepeso superior a la de las niñas en más de cinco puntos porcentuales, mientras que ocurre el inverso en adolescentes mayores de 15 años.

Unicef destacó que las dietas infantiles en la región están saturadas de alimentos y bebidas ultraprocesados. Por ejemplo, en Argentina, Chile y México, estos productos representan al menos un tercio de la ingesta calórica total de los adolescentes, con un 83 % que consume alimentos o bebidas azucaradas y un 55 % que consume refrescos regularmente. Este consumo excesivo convierte estos productos en algo cotidiano y predominante en la alimentación adolescente.

La organización advierte que el impacto económico y en salud del sobrepeso y la obesidad puede ser “devastador”. Se estima que para 2035 los costos globales alcanzarán más de 4 billones de dólares anuales.

Como ejemplo positivo, México ha implementado restricciones a la venta y distribución de alimentos altos en sal, azúcar y grasas en las escuelas públicas, beneficiando a más de 34 millones de estudiantes. Unicef recomienda que los países establezcan políticas obligatorias sobre etiquetado claro, publicidad restrictiva y fiscalidad de alimentos poco saludables, además de prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas y ampliar programas sociales para garantizar acceso a dietas nutritivas.

Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, llamó a considerar la obesidad infantil como una “emergencia silenciosa” que crece ante nuestros ojos, y urgió a transformar los entornos alimentarios para que todos los niños, sin importar dónde vivan, tengan acceso a alimentos saludables y asequibles, fundamentales para su desarrollo y bienestar.

Jujuy A Diario

Noticias por categoría

Nuestras redes

Open chat
🚨 💬 👉 Enviar...
🚨 ¿Querés enviar tu noticia?