En lo que va de octubre de 2025, ya se registraron 11 femicidios en Argentina, según un informe reciente del Observatorio Mumalá. Este dato se suma a una cifra alarmante que refleja la persistente violencia de género en el país. De acuerdo con los registros, el 73 % de los femicidios fueron cometidos por exparejas o familiares, y en el 14 % de los casos, las víctimas habían denunciado previamente a su agresor. Además, el 70 % de las víctimas son mujeres, lesbianas o travestis, lo que expresa la diversidad y la gravedad de esta problemática social.
El informe de Mumalá alerta sobre cómo estas cifras reflejan un contexto de violencia estructural, en el que las medidas de protección a las víctimas son insuficientes y la respuesta judicial y estatal aún resulta ineficaz para prevenir estos crímenes. El Observatorio subraya la necesidad urgente de políticas públicas efectivas y un compromiso real para erradicar la violencia machista en todas sus formas.
Estos 11 femicidios de octubre se suman a las más de 160 víctimas fatales registradas en el país durante el año 2025, según otros informes complementarios, reafirmando la crítica situación que atraviesa Argentina en materia de violencia de género y la importancia de la visibilización constante y la acción inmediata para detener esta grave problemática social.
Este conjunto de datos resulta vital para la elaboración de políticas, para el acompañamiento a las víctimas y para la construcción de una mayor conciencia social sobre la urgencia de erradicar la violencia contra las mujeres, lesbianas, travestis y trans en Argentina.
Las provincias con más femicidios en Argentina durante 2025, según datos del Observatorio Mumalá y otros informes, son:
- Buenos Aires, con 48 femicidios.
- Santa Fe, con 16 casos.
- Chaco y Córdoba, cada una con 8 femicidios.
- Jujuy, con 5 casos.
- Mendoza, con 6 femicidios.
Si se considera la incidencia en proporción a la población femenina, las provincias con las tasas más altas son:
- Chaco: 0,00137 femicidios por habitante mujer.
- Jujuy: 0,00120.
- Santa Cruz: 0,00118.
- Catamarca: 0,00091.
- Santa Fe: 0,00087.
Además, el informe de otro observatorio destaca que provincias como Salta, Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego, Río Negro y La Rioja también presentan altas cantidades relativas de femicidios.
Estos datos reflejan no solo los números absolutos sino también cómo la violencia de género impacta proporcionalmente en distintas regiones del país, con una grave problemática que sigue vigente y reclama atención urgente y políticas públicas efectivas para su abordaje.













