Este miércoles se lleva a cabo la Gran Feria Campesina Indígena de 9 a 17, en el estacionamiento de la Facultad de Ciencias Agrarias, ubicado en Alberdi 11, del Barrio Los Naranjos, y también presentarán del Segundo Informe anual de la situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina 2023 -IASSAA 2023.
En el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina, que se conmemora este 17 de abril, la Ing. Agrónoma, Nadia Paco, docente de la cátedra Soberanía Alimentaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, indicó que organizaron esta feria donde se venderán diferentes productos tales como plantas aromáticas, ornamentales, frutas, verduras, huevos caseros, panificados artesanales, harinas de diferentes tipos de granos, kéfires, manualidades y artesanías.
La Organización Atavi Plurinacional, está participando de esta feria y una de sus integrantes relató que llevaron algunas de sus producciones, “somos pequeñas huertas comunitarias y tratamos de llevar alimentos sanos a las casas”. Según relató, en sus huertas trabajaron con apio, espinaca, cebolla de verdeo, palta, mandarinas, huevos caseros y nos dio algunos precios: La espinaca la venden a $2.000 el atado, cebolla de verdeo a $1.500.
Asimismo, la Cátedra Libre de Soberania Alimentaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, presentará este informe que es un documento de alcance nacional que sistematiza información aportada por más de 60 organizaciones sobre el estado actual.
La presentación se llevó a cabo a las 11, en la Facultad de Ciencias Agrarias ubicada en Alberdi 47 y fue transmitido en vivo por el canal de YouTube de la FCA-UNJu.