Con la asunción de Natalia Sarapura como titular del recientemente creado Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, desde el Gobierno destacan que se consolida y jerarquiza un lineamiento en cuanto al compromiso inclaudicable con los Derechos Humanos y con los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Ver más: Natalia Sarapura asumió como titular del Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas.
Anteriormente, con la creación de la Secretaría de Pueblos Indígenas, desarrollaron políticas públicas que pusieron a las comunidades aborígenes como protagonistas de la agenda pública del Gobierno Provincial en cuanto al otorgamiento de personerías jurídicas; el relevamiento de territorios de comunidades indígenas; el reconocimiento a líderes y lideresas de los diversos pueblos originarios de Jujuy; la efectivización de los derechos de los pueblos indígena y muchos otros avances.
Esto se debe a las características de Jujuy como una de las provincias con mayor diversidad cultural (con doce pueblos indígenas: Kolla, Guaraní, Atacama, Quechua, Fiscara, Tilián, Ocloya, Chicha, Omaguaca, Toba, Toara y Chané) e historia en la lucha por los derechos humanos y la defensa de la democracia en el pedido de Justicia por los delitos de lesa humanidad, el nuevo ministerio responde a las necesidades de jerarquizar la agenda y las políticas públicas en materia de derechos.
La elevación a rango ministerial de las áreas de Derechos Humanos y de Pueblos Indígenas es el resultado del compromiso sostenido por el Gobierno Provincial que se fortalece con la participación activa de los actores principales en la defensa de los derechos como lo son las comunidades aborígenes y las organizaciones de Derechos Humanos.