Cada gesto y palabra cuenta: expertos explican cómo detectar situaciones de riesgo y acompañar a quienes sufren.
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de visibilizar un fenómeno que, aunque grave, es prevenible. Bajo el lema “Cambiar la narrativa”, especialistas buscan derribar estigmas, generar conciencia y fomentar una cultura de apoyo, especialmente entre jóvenes de 15 a 24 años, el grupo más afectado según datos nacionales e internacionales.
Señales verbales: lo que dicen las palabras
Expertos del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) destacan que identificar señales de alerta puede salvar vidas. Entre los indicadores verbales se incluyen comentarios sobre querer morir, sentirse sin esperanza o ser una carga para otros. Estas expresiones no deben minimizarse, ya que suelen ser un llamado de ayuda que requiere atención inmediata.
Señales conductuales: lo que revelan las acciones
Las señales conductuales abarcan el alejamiento de seres queridos, cambios bruscos de humor, regalar pertenencias, aumento del consumo de alcohol o drogas, y la búsqueda de métodos letales en línea. Detectar estos signos a tiempo permite intervenir de manera adecuada y acompañar a la persona antes de que se produzca un episodio crítico.
Factores de riesgo y de protección
Los factores de riesgo incluyen trastornos psiquiátricos como depresión y ansiedad, conflictos familiares, aislamiento social, problemas económicos y acceso a medios letales. Por el contrario, las relaciones sólidas, la espiritualidad y estrategias de afrontamiento positivas funcionan como factores protectores, amortiguando la vulnerabilidad y fomentando la resiliencia de la persona.
Cómo actuar y dónde pedir ayuda
Ineco recomienda hablar abiertamente con empatía y sin prejuicios, animar a la persona a acudir a servicios de emergencia y generar un entorno de contención. Es fundamental derribar mitos: hablar sobre suicidio no lo provoca, quien manifiesta intención necesita ayuda, y el suicidio es prevenible con intervención adecuada.
Recursos de ayuda en San Salvador de Jujuy
Si vos o alguien que conoces está atravesando una situación de crisis, aquí te dejamos algunos recursos disponibles en San Salvador de Jujuy:
Institución | Teléfono | Dirección |
---|---|---|
Departamento de Salud Mental Municipal | 388 5937187 | Jorge Newbery 996 |
Hospital Pablo Soria – Área de Psiquiatría | 388 4245500 | Av. Italia esq. Independencia |
Línea 135 (Ministerio de Salud) | 135 | Línea gratuita y confidencial |
Fundación INECO – Atención a distancia | 011 7700 3778 | Consultas por WhatsApp o teléfono |
Cruz Roja Jujuy – Apoyo y contención | 388 4871879 | Independencia 188 / 212 |