JUJUY A DIARIO

Cuatro comidas típicas que no te pueden faltar el 25 de mayo

Las fiestas patrias son una buena ocasión para recordar nuestras tradiciones más arraigadas; entre ellas están nuestras comidas típicas, tanto en Jujuy como en toda la Argentina.

Proponemos cuatro recetas propias de la gastronomía jujeña para celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.

  1. A la cabeza: Que no falte un buen locro

Ingredientes: Aceite neutro o grasa pella c/n, 2 k de patitas de cerdo, 8 chorizos de vaca, cerdo o chorizos colorados, 2 k de algún blando vacuno, 500 g de panceta,
2 k de maíz blanco, 2 k de porotos blancos (alubia o pallares), 3 k de zapallo, 3 pimientos rojos, medio atado de cebolla de verdeo, caldo de verduras c/n, sal, pimienta, pimentón dulce. Para la salsa 150 cc de grasa pella, medio atado de cebolla de verdeo, pimentón, ají picante, agua fría

Remojar el maíz y porotos por unas 8 a 12 horas. Por otra parte, dorar la carne cortada en cubos o tiras en una cacerola olla con una base de aceite o grasa pella. Una vez dorada la carne, agregar la panceta y cocinar hasta que esté crocante. Sumar las patitas y los cueritos de cerdo (si quieren una receta un poco más liviana, a estos los hervimos durante 40 minutos en una olla con agua sin sal), y los chorizos en rodajas. Salpimentar y cocinar por unos 15 minutos.

Incorporar el maíz blanco y los porotos, integrar bien y cocinar por 5 minutos más. Sumar los vegetales picados gruesos. Rectificar sal y pimienta y condimentar con el resto de los condimentos. Cubrir con caldo y una vez que rompa el hervor, agregar el zapallo cortado en cubos o rallado. Revolver cada tanto para evitar que se pegue en la base. Agregar más caldo de ser necesario.

Para la salsa picante, rehogar la cebolla de verdeo en grasa o aceite y sumar el ají picante bien picado más el pimentón. Integrar y retirar del fuego. Reservar. Servir el locro en platos profundos y decorar con la salsa.

  1. Empanadas jugosas, carne cortada a cuchillo

Ingredientes: 500 gr carne picada en trocitos (los especialistas prefieren sobaco), 250 gr cebolla picada en cubos, 30 gr pimentón, 250 gr papa hervida picada en cubos, 2 huevos hervidos y picados, 100 gr cebolla de verdeo picada en cubos, sal, orégano, pimentón y condimentos a gusto.

Preparación: En un recipiente colocar a fuego lento una cucharada de aceite, incorporar la cebolla picada en cubos, mezclar hasta dorar los ingredientes. Agregar la carne picada, una cucharadita de pimentón, sal y revolver todo hasta su media cocción, sin que la carne llegue a estar completamente cocida.

Hervir las papas cortadas en cubos unos 10 minutos. Colar y agregar a la preparación de la carne y la cebolla. Dejar reposar y si es posible, hacerlo un día antes. Armar y hornear.

Leer más: La Cantada estrenará el 25 de mayo su nueva canción “La otra estrella”

  1. Pastelitos, delicia de nuestras comidas típicas

Especial para utilizarla como postre, o bien, para el desayuno o la merienda. Para cocinar el tradicional pastelito vas a necesitar para la masa: 500 gr de harina 0000, 100 gr de manteca, 250 cc de agua, 1 pizca de sal, 1/2 cdta de jugo de limón. Para hojaldrar la masa: manteca o margarina, almidón de maíz. Para el relleno: 125 gr de dulce de membrillo y 125 gr de dulce de batata

Lo primero va a ser arenar la harina y la manteca ayudándose de las manos. Cuando esté integrado, agregar el agua de a poco e ir mezclando. Sumar el jugo de limón, y mezclar bien; sin amasar, pero sí integrar. Envolver en papel film y llevar media hora a la heladera.

Estirarla sobre la mesada o la mesa con un poco de harina con un palote, cuando esté bien extendida, pintar con manteca o margarina derretida, y por encima espolvorear el almidón.

Doblar en tres como un libro y volver a estirar. Pintar nuevamente con manteca y espolvorear con almidón, esta vez enrollar y volver a estirar. Se pueden repetir los pasos un par de veces más si se prefiere más hojaldrado.

Estirar de un espesor medio, y recortar los bordes para exponer el hojaldre y que todos los pastelitos queden crocantes. Cortar cuadrados de más o menos 5cm de lado.
Colocar un trozo de dulce en un cuadradito de masa, pintamos por el borde con agua como una empanada, y colocamos con otro cuadradito de masa en diagonal.

Cocción: Freír en aceite a fuego medio (tibio) por dos minutos más o menos. Cuando pasó este tiempo, subir el fuego y dejarlos hasta dorar.

  1. Churros

Esta opción es más frecuente en la actualidad. Las propuestas son muchísimas: Con azúcar, bañados en chocolate, con crema pastelera y los más pedidos, con dulce de leche, ¡bien argentinos!

Sin embargo, los especialistas bromatológicos y médicos, no recomiendan hacerlos en casa porque si la masa no está bien hecha (sin nada de aire) al ponerlos a freír, pueden explotar dentro del sartén con aceite caliente y producir graves accidentes domésticos.

¡Mejor, comprarlos hechos!

Jujuy A Diario

Noticias por categoría

Nuestras redes

Open chat
🚨 💬 👉 Enviar...
🚨 ¿Querés enviar tu noticia?