El recordado video de Soda Stereo de “Cuando pase el Temblor” cumple en este mayo 38 años. Filmado en Tilcara en 1986, es uno de los más legendarios videos de la popular banda liderada por el fallecido Gustavo Cerati.
Esta fue la apertura de Soda Stereo hacia sonidos folclóricos: Un carnavalito pop, con los teclados del Zorrito Fabián Quintiero asemejando un sikus, que se convirtió en uno de los más grandes hits de la banda.
Leer más: Para los amantes de Soda, esta noche Doble Vida presenta versiones inéditas del “MTV Unplugged”
El Pucará de Tilcara, una de las ruinas prehispábicas de nuestra provincia, fue el destino elegido por Cerati que solía venir con su familia desde niño. El videoclip, con su particular mezcla entre el look dark de la banda y los paisajes andinos, consiguió altísima rotación a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica.
Así se convirtió, sin dudas, en la canción que Soda Stereo más interpretara en sus presentaciones en vivo, y que fuera incluida en todas las giras a partir de los finales del tour de presentación del primer disco (mediados de 1985), hasta la gira “Me verás volver”, en 2007.
Alfredo Lois -director y amigo de Gustavo- tenía en mente registrar tomas para lo que sería el próximo videoclip del grupo. La letra que Gustavo había escrito lo inspiró: “Yo / caminaré entre las piedras / hasta sentir el temblor / en mis piernas (…) Estoy sentado en un cráter desierto / sigo aguardando el temblor / en mi cuerpo (…) Sé que te encontraré en esas ruinas”.
Esta fortaleza construida en las alturas, de piedras y ruinas se conformarían así en parte del decorado natural.
’El Temblor’ está inspirada sobre una idea que yo ya tenía en paisajes que conocí de pequeño del Noroeste argentino”, relató Gustavo Cerati.
Lo primero que hizo Lois junto a dos asistentes fue recorrer a pie desde el acceso hasta la cima, Su idea era maquetar las escenas del vídeo en la mente para luego realizar las tomas; en el pueblo, en un reconocido hostal ubicado a metros de la plaza central de Tilcara, Gustavo fue ideando posibles bosquejos al aire de un guión a seguir, con los respectivos aportes de Lois, Zeta Bosio y Charly Alberti.
Zeta Bosio protagonizó una de las primeras apariciones, atravesando el pequeño caudal de agua del río, el único puente que da acceso a las ruinas. fueron el resultado de las primeras horas de grabación. Luego, mientras un asistente reproducía y rebobinaba una y otra vez una copia en casete de Nada Personal en un antiguo radio grabador, se hicieron las escenas donde los tres Soda simulan el canto y pasos de baile.
“Muchos niños acompañados por sus madres merodeaban por la zona intrigados por la curiosidad. Hasta que uno en particular le llamó la atención a Lois. El director se quedó mirándolo por un instante y tuvo una idea que no estaba en el guión: Grabar una escena con los tres Soda junto al pequeño, caminando cuesta bajo hacia la salida del Pucará”, relataron algunos integrantes de aquel rodaje.