JUJUY A DIARIO

Crup, la infección que aumenta en los niños por la variante Ómicron

La laringitis aguda o crup es una inflamación de las cuerdas vocales de la laringe y la tráquea que aumentó luego de que muchos niños contrajeron luego de pasar por la variante Ómicron.

Cuando una persona tiene ese trastorno, siente dificultad para respirar y presenta una tos seca y la voz se vuelve ronca.

Generalmente el cuadro aparecía por una infección por virus parainfluenza, pero ahora con la circulación de la variante Ómicron del coronavirus, se observan más casos de niños con COVID-19 que desarrollan la laringitis aguda (se conoce también como laringotraqueobronquitis), según estudios realizados en los Estados Unidos y en Sudáfrica.

En algunos casos, los síntomas pueden desaparecer al cabo de unos cinco días. Pero para otros niños, los síntomas no desaparecen con tratamientos caseros.

Niños con COVID-19:

Los datos pertenecen al último reporte sobre la situación de la niñez y la adolescencia del Ministerio de Salud de la Nación con respecto a la enfermedad COVID-19. Si se tiene en cuenta el inicio de la pandemia en marzo de 2020 en la Argentina hasta el 5 de febrero pasado, hubo un total de 8.586.783 casos confirmados con la infección en la población general.

El 8,5% del total de los casos confirmados en el país (desde el inicio de la pandemia) corresponden a menores de 18 años. El promedio de edad fue 13 años. Y dentro del grupo de los menores de 18 años, el 3,4 de los que tuvieron la infección fueron bebés con menos de un año (23.278 casos).

Durante el primer año de la pandemia, el pico de casos en niños y adolescentes se había registrado con 5.967 casos en la semana del 11 de octubre de 2020. En ese momento, aún circulaban en el país diversos linajes del coronavirus que emergió en China, pero no se habían detectado las variantes de preocupación. El año pasado, se produjo otro pico de casos en niños y adolescentes: ocurrió en la semana del 16 de mayo con los 19.109 casos.

Pero con el ingreso de la variante Ómicron a través de múltiples viajeros y su circulación comunitaria por el territorio argentino, la explosión de casos fue contundente. En la primera semana de enero pasado, los adolescentes de 12 a 17 años fueron los que más tuvieron el COVID-19 dentro del grupo de menores de 18 años, con más de 25.000 casos. El segundo subgrupo más afectado fueron niñas y niños de 6 a 12 años: más de 20.000 casos durante la segunda semana de enero.

En cuanto a la proporción de casos según las edades, el reporte de la cartera de Salud mostró un cambio. En la semana del 10 de octubre del año pasado, la proporción de menores de 18 años con el diagnóstico de COVID-19 alcanzó el 20% con respecto al total de casos. Pero luego fue disminuyendo hasta llegar al 6% en la primera semana de febrero de este mes.

Noticias por categoría

Nuestras redes

Open chat
🚨 💬 👉 Enviar...
🚨 ¿Querés enviar tu noticia?