El Jueves de Comadres es una celebración ancestral que ocupa un lugar central en el Carnaval de Jujuy. Este año, se rconcretará este jueves 27 de febrero, marcando el inicio de una serie de festejos que fusionan tradiciones. En esta jornada, las mujeres se reúnen para fortalecer los lazos de amistad y solidaridad, celebrando la hermandad entre ellas con música, baile y rituales tradicionales.
Leer más: Carnaval de Los Tekis: Qué es y cómo funciona la tarjeta Cashless
El evento tiene raíces prehispánicas y se vincula con rituales de agradecimiento a la Pachamama, la Madre Tierra. Las mujeres se reúnen en grupos para compartir comidas regionales, beber chicha, cantar coplas tradicionales y bailar al ritmo de la música andina. Estos gestos simbolizan la unión y el cariño entre las participantes. Con el tiempo, la celebración se fusionó con elementos de la cultura española, dando origen a la fiesta que conocemos hoy.
Es más que una celebración; es un homenaje a la cultura y la historia de los pueblos del norte argentino. En este día, las mujeres ocupan un lugar central en las festividades, reuniéndose en comunidades para compartir coplas, danzas y platos típicos. La comunidad femenina se empodera al compartir momentos que quedan grabados en la memoria colectiva y en el corazón de quienes participan. Esta jornada es una oportunidad para dejar las preocupaciones cotidianas de lado y dar lugar a una experiencia compartida llena de risas y alegría.
Cronograma del Carnaval
El Carnaval de Jujuy comenzó oficialmente el 6 de febrero con el Jueves de Padrinos, seguido por el Jueves de Ahijados el 13 de febrero y el Jueves de Compadres el 20 de febrero. El Jueves de Comadres, el 27 de febrero, es un momento crucial que antecede al Carnaval Grande. Después de esta fecha, llega el Martes de Chaya, que marca el final del festejo principal. Además, el Carnaval Chico y el Carnaval de Flores extienden la celebración hasta el 22 de marzo.
Eventos para el fin de semana largo
Durante el fin de semana largo que sigue al Jueves de Comadres, se esperan desfiles coloridos, música en vivo y rituales tradicionales en toda la provincia. La Quebrada de Humahuaca es el epicentro de estos festejos, atrayendo a miles de turistas que buscan experimentar la rica cultura de la región. Los participantes se visten con trajes vibrantes, máscaras y cascabeles, mientras recorren las calles al ritmo de instrumentos autóctonos como el erkencho y el charango.
Actividades tradicionales durante el Carnaval
Durante el Carnaval, los participantes disfrutan de platos típicos como empanadas, cordero y queso de cabra, acompañados de chicha, una bebida tradicional de la región. La música y la danza son fundamentales, con instrumentos autóctonos y bailes tradicionales como el carnavalito. El carnaval comienza con el tradicional “desentierro del diablo”, la ceremonia simbólica que representa la liberación de deseos reprimidos y el inicio de la fiesta.