En el día mundial de la enfermedad, expertos explican cuáles son los síntomas y la mejor manera de anticiparlo para que pueda ser abordado.
Impulsado desde 2013 por organizaciones de pacientes que buscan que deje de ser una enfermedad silenciosa, hoy se celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario con el fin de generar conciencia sobre el segundo tumor ginecológico más letal entre las argentinas.
Como no tiene síntomas específicos, el cáncer de ovario se suele diagnosticar en etapas avanzadas, lo que complica el pronóstico para las pacientes. Si bien uno de los principales factores de riesgo para esta enfermedad es la edad (la mayoría se origina después de la menopausia), también tienen un rol importante en su desarrollo el no haber tenido hijos o haber experimentado dificultad para quedar embarazada, los antecedentes familiares (madre, abuela o hermana con cáncer de ovario o mama; padre o hermano que tengan o hayan tenido cáncer de próstata o páncreas) y la predisposición genética.
De hecho, aproximadamente el 20% de los cánceres de ovario seroso de alto grado, el tipo más frecuente de este tumor, presentan una mutación del gen BRC. Hoy se sabe que los genes BRCA1 y BCRA2 mutados predisponen tanto al cáncer de mama como al de ovario.

A diferencia del cáncer de cuello de útero, que se puede detectar de manera temprana por medio del Papanicolau (PAP) y la colposcopía, no existen pruebas específicas para el diagnóstico precoz del cáncer de ovario. “Por eso es importante conocer los factores de riesgo de la enfermedad y realizar las consultas ginecológicas de rutina. El diagnóstico de cáncer de ovario se hace a través del examen médico, el uso de imágenes como la ecografía transvaginal y la ecografía abdominal”, explica Rosa Garrido, Jefa del Servicio de Ginecología del Hospital Municipal de Oncología Marie Curie.
Síntomas de todos los estadios de la enfermedad:
- Dolor abdominal o pélvico.
- Sangrado Vaginal
- Constipación
- Distensión abdominal
- Diarrea
- Fatiga
- Orinar con frecuencia
Síntomas de la enfermedad avanzada
- Aumento de la circunferencia abdominal
- Hinchazón
- Náuseas
- Anorexia
- Dispepsia
- Síntomas Respiratorios
- Saciedad temprana/dificultad para comer
- Masas abdominales
“En Argentina, el riesgo de padecer esta enfermedad es de 1 en 70 (1,4%) y ocupa el quinto lugar de los cánceres en mujeres luego de los de mama, colon y recto, pulmón y cuello uterino, —ambos con igual incidencia en tercer lugar— y tiroides”, explica Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC. Y agrega que: “Según el Ministerio de Salud de La Nación, en nuestro país, surgen alrededor de 2.200 casos de Cáncer de Ovario por año”.
El diagnóstico se puede realizar de manera precoz (sin tener síntomas) mediante un examen pélvico anual que lo realiza un especialista en ginecología. Otros estudios como, por ejemplo, la ecografía transvaginal, la tomografía axial computada (TAC), la resonancia magnética o determinaciones de laboratorio especiales, podrán ser solicitadas por el médico a cargo en el caso que lo considere necesario.

Por su parte, el diagnóstico de certeza y la determinación de la etapa de la enfermedad se realizará por medio de una cirugía y de esa manera, se puede establecer si la enfermedad está en un estadio inicial o avanzado para, a partir de allí, plantear un plan terapéutico. Otro punto a tener en cuenta son los antecedentes familiares, en particular madre, hija, hermanas y abuelas que hayan padecido cáncer de ovario, útero o mama. Con respecto a los antecedentes personales, es importante referir al médico si se ha padecido de cáncer de mama, endometrio o colon, cuándo fue el comienzo de la edad fértil, cantidad de hijos, uso de pastillas anticonceptivas otras enfermedades ginecológicas como quistes de ovario y endometriosis, entre otros.
“La alta mortalidad de esta enfermedad se debe a que es “una patología silenciosa”, ya que no suele presentar síntomas y tiene una evolución oculta, lo que dificulta efectuar su diagnóstico en estadíos iniciales, de allí que la consulta periódica con un profesional de la salud siga siendo la mejor recomendación”, finaliza la profesional.
Fuente: Infobae