Así define a Chilcán uno de sus fundadores, Miguel Alfaro, donde desde hace 25 años fueron bautizados de esa forma junto a Marcelo y Daniel Camú, Gustavo Farfán y al querido Yuyo Montes.
El sueño y camino comenzó a escribirse en el año 1996 dónde pegó el primer salto desde que fueron apadrinados por otros grandes referentes del folklore argentino como Los Nocheros.
“Chilcán es un postre que se prepara con leche y azúcar. Y nosotros con la música queremos ser el alimento para el alma, nunca perderemos la esencia y el público lo recepciona de buena manera. Son 25 años de carrera que fueron difíciles de mantener pero es un sueño haberlo lograrlo”, señala uno de los fundadores del grupo, Miguel Alfaro.

Alfaro sostiene que el grupo inició como una aventura y casi como una prueba al destino. En sus inicios Chilcán estaba conformado por dos abogados Marcelo y Daniel Camú, Gustavo Farfán y Miguel Alfaro.
“Ellos eran profesionales avocados a lo que hacían pero en el año 1995 tuvimos la suerte de conocerlo a Yuyo Montes en un festival de la ciudad de Salta que se llamaba Niño por la calle. Este lo organizaba un cura jujeño de apellido Martearena. Él daba de comer a 5000 niños todo a pulmón y actuamos para ellos”. A Montes le gustó nuestra actuación y nos invitó a su casa. Allí comenzó la amistad y comenzamos a incursionar en su poesía”.

El cantautor se había separado recientemente de la exitosa fórmula que conformaba con los Nocheros, “Comenzamos el trabajo de un repertorio y un día nos llamó para decirnos que teníamos que ir a Buenos Aires para grabar un demo en uno de los mejores estudios. Allí apareció la duda para nuestros integrantes profesionales. Era un reto ver cuáles eran sus posibilidades de dejar su profesión”.
“En la última en ese estudio aparece Horacio Guaraní con su mánager del momento Pablo Ramírez (Ex jurado de Operación Triunfo), nos piden trabajar con ellos y comenzaron a abrirse más puertas, recibíamos llamadas de más discográficas entre ellas Warner Music para grabar cinco producciones. Pero los abogados se vieron entre la espada y la pared, y decidieron dejar el grupo e incorporamos al hijo de Yuyo Montes y a Agustín Villaverde y comenzamos a ser el Chilcán que somos ahora con rotundo éxito”.
Con una alfombra de oportunidades por delante llegó una de las mayores satisfacciones “Al poco tiempo de lanzar el primer disco tuvimos un pico de ventas de CD, se vendió más de 25.000 copias en Argentina, en Chile y Uruguay, y nos quedamos a 5.000 de conseguir un disco de oro”. Y agregó, “Hasta el día de hoy la gente guarda nuestra primer placa en disco o en casette, los llevan a nuestras presentaciones para que se los firmemos, eso nos gratifica un montón”.
“Comenzamos a trabajar con Los Nocheros y Mario Teruel y Jorge Rojas que nos decían lo que ustedes hicieron en 1 año y medio, nosotros lo hicimos recién en 15“.
“Era increíble estar en el círculo dónde encontramos gente que nos levantó el pulgar que como resultado fue radicarnos en Córdoba. Al tiempo, el grupo se disolvió y nos volvimos a Jujuy para rehacernos, lo cual se tornó un poco difícil pero seguimos con el mismo profesionalismo de siempre”.
De tanto camino realizado fue consultado por el significado de Chilcán hoy: “Tratamos de mantener la esencia, el estilo de siempre. Chilcán que significa alimento para el cuerpo, es un postre que se prepara con leche y azúcar, y nosotros con la música queremos ser el alimento para el alma”.
Más recuerdos imborrables
Entre tantas anécdotas, el fundador de Chilcán nos reveló algunas muy particulares.
Contó que en el años 2000, eran ahijados y estuvieron representados por los Nocheros, siendo parte del staff junto a Luciano Pereyra y Rodrigo Pequeño de Salta. “En el medio Lv3 de Córdoba habían hecho una competencia entre la versión de la canción ‘Al amor tuyo‘-canción de la autoría de Yuyo Montes- que era nuestra pero también la cantaban Los Nocheros, y la gente nos favoreció. Les gustó más la que hacíamos nosotros y eso fue impensado porque en una ciudad tan nutrida de folklore que nos elijan fue una gran sorpresa”, señaló.
Si de escenarios había que hablar pusimos a prueba la elección de cuál fue el mejor por el que pasaron: “El mayor deseo de todo folklorista es llegar a Cosquín, y tuvimos la suerte de asistir en cuatro oportunidades, y en el 1990 estar ternados para hacer la consagración. Aquella vez tuvimos hasta la oportunidad de conocer a uno de los fundadores del evento Julio Mahárbiz, quien nos pidió también ser nuestro representante artístico”.

Pero si está Cosquín también tiene que estar Jesús María: “Ese evento es el más tradicional de todos, fue el que más nos marcó también”.
También, hizo hincapié en uno de los públicos difíciles que les tocó tocar en el tan recordado Enero Tilcareño: “Nos pasó que en el año 2000 subimos después de Los Kjarkas. Había que subir a tratar de mantener la energía del público, porque tocábamos y cantábamos algo totalmente diferente. Las primeras canciones fueron una prueba, pero después se prendieron y hasta no nos dejaban ir”.
Reinventarse en cuarentena
Chilcán contó su experiencia, antes y durante de la pandemia del coronavirus y cómo este momento histórico les cambió su forma de hacer música.
“De alguna manera nos favoreció pero también nos puso en contra. En ese tiempo realizamos la incorporación de nuestro último integrante que está a pronto a cumplir un año acompañándonos, y esos meses sirvieron para afianzar la parte vocal”.
“Pero nos desfavoreció en cuanto a las presentaciones, la cercanía con los seguidores, nos tuvimos que poner a tono realizando ensayos en vivo a través de las plataformas, y nos fuimos adecuando a algo que nunca imaginamos que iba a suceder en todo el mundo”.
En ese aspecto recordó su vuelta a los escenarios y definió que tuvieron una “sensación rara, ver a un público sentado con tapabocas fue muy extraño, fue como que un jugador de fútbol entre a la cancha y no haya una hinchada. Uno está acostumbrado a que nos acompañen cantando y otros bailando, y no se podía. Pero gracias a Dios vamos superando y los espacios están volviendo a ser los de antes aunque hay que seguir cuidándonos”.
Bodas de Plata en el Teatro Mitre
El músico promete que el festejo de los 25 años de trayectoria musical en el Teatro Mitre será inolvidable tanto para aquellos que van por primera vez y para los que ya los conocen.
“A todos los recibiremos con los brazos abiertos para pasar una noche increíble”.
A cargo de la conducción estará Martín Chochi Mendoza, la cita donde sonarán La otra luna, Ser tu amante, Esclavo de amor, Al amor tuyo y otras, es el 2 de diciembre desde las 21, las entradas tienen un costo de $500 y se pueden conseguir en la misma boletería del teatro, o a través de Entrada Uno.