Cada 16 de julio se conmemora el Día Internacional de la Apreciación de la Inteligencia Artificial (IA), una fecha que invita a reflexionar sobre una de las tecnologías más disruptivas de nuestro tiempo. Surgida en 2021 e impulsada inicialmente en Estados Unidos, la efeméride busca no solo celebrar los avances técnicos, sino también fomentar el debate sobre los riesgos, desafíos y oportunidades que presenta la IA para la sociedad contemporánea.
La IA es una rama de la informática dedicada al diseño de tecnologías que imitan y potencian la inteligencia humana. Sus sistemas pueden aprender, razonar, tomar decisiones y adaptarse a situaciones nuevas, usando modelos matemáticos y algoritmos para procesar grandes volúmenes de datos. Entre sus principales subcampos se destacan:
- Aprendizaje automático (Machine Learning): Enseña a las computadoras a aprender de los datos, mejorando su rendimiento con el tiempo sin programación explícita para cada tarea.
- Redes neuronales y aprendizaje profundo (Deep Learning): Modelos inspirados en el cerebro humano que permiten avances en reconocimiento de voz, visión por computadora y procesamiento del lenguaje natural.
- Procesamiento del lenguaje natural (NLP): Sistemas capaces de entender, analizar y generar lenguaje humano.

El mercado global de IA experimenta un crecimiento acelerado, con cifras que reflejan su peso creciente en la economía mundial:
- En 2024, la industria de la IA alcanzó un valor estimado de 184.000 millones de dólares y se espera que supere los 800.000 millones para 2030.
- Se proyecta que la IA podría sumar entre 2,6 y 4,4 billones de dólares al año a la economía global.
- El 73% de las empresas en Estados Unidos ya incorporan IA en algún aspecto de su negocio.
- Se estima la creación de 97 millones de nuevos empleos relacionados con IA para 2025.
Aplicaciones Cotidianas
- La IA deja de ser una promesa futurista para convertirse en parte de la vida diaria:
- Asistentes virtuales y chatbots mejoran la atención al cliente y automatizan tareas.
- Algoritmos de recomendación potencian plataformas de e-commerce y streaming.
- En salud, la IA ayuda en la gestión de turnos, diagnóstico por imágenes y análisis de datos clínicos.
- En agricultura, facilita el monitoreo de cultivos y optimiza los recursos productivos.
- Fintechs la emplean para detección de fraude y análisis de riesgos.
La IA en Argentina
Argentina se posiciona como uno de los líderes en América Latina en la adopción y desarrollo de IA, solo superado por Brasil según el Índice Global de IA. El país cuenta con un ecosistema innovador en constante crecimiento, fomentado por estrategias nacionales como la Agenda Digital 2030 y el Plan Nacional de Inteligencia Artificial, los cuales promueven la adopción tanto en el sector público como privado.
El mercado argentino de IA podría alcanzar los US$ 1.600 millones en 2025 y más de US$ 6.470 millones en 2031.
Algunos de los casos concretos son: Chatbots oficiales como Boti (Gobierno de CABA) y Tina (Gobierno Nacional) facilitan trámites y acceso a información pública las 24 horas. Empresas como Ternium y Banco Ciudad adoptan IA para biometría facial, reducción de fraudes, y análisis de datos en tiempo real. Startups argentinas desarrollan soluciones IA para agricultura, manufactura y logística, con proyección internacional.
Desafíos
- El despliegue ético de la IA plantea retos en materia de protección de datos y equidad.
- La formación y capacitación de talento especializado es clave para sostener el crecimiento.
- El gobierno impulsa marcos regulatorios que promuevan la innovación sin descuidar la responsabilidad social y la transparencia.
El Día de la Inteligencia Artificial no es solo un día para celebrar avances tecnológicos, sino una oportunidad para pensar cómo la IA puede contribuir al desarrollo sustentable, el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida. Argentina apuesta fuerte a este desafío, buscando situarse como un hub de innovación y referencia regional en una tecnología que ya está moldeando el presente y el futuro de nuestra sociedad.