La Asociación Civil NOA Diversa aguarda el tratamiento del proyecto de ley de VIH, Hepatitis Virales, TBC e ITS que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación y que espera el tratamiento en la Cámara de Senadores, y que es la cuarta vez que se debate en el Congreso de la Nación.
Jorge Wierna, referente de la asociación, en diálogo con JujuyADiario se refirió a la importancia del proyecto y la necesidad -para la población con alguna de estas patologías-, de su aprobación
“Esta ley es muy importante por el diseño de la misma, que es la ley de respuesta integral al VIH – Sida, Hepatitis Viral y Tuberculosis; en la que hemos trabajado fuertemente tanto la sociedad civil, como el Frente Nacional por la Salud de Personas que viven con VIH, el Foro Nacional de Organizaciones por Trabajo en VIH – Sida, ha participado también ONU Sida, la Organización Mundial de la Salud, comunidad científica, laboratorios nacionales, universidades nacionales, haciendo aportes a este proyecto que se puede convertir en una ley modelo si se llegara a aprobar”
“Para nosotros es muy importante y confiamos que el Senado de la Nación la va a aprobar, porque como dijeron todos los representantes de la OMS, “no hay peros que valgan para no aprobarla, no hay fundamentos”, aunque señaló que hay trabas para el sector empresarial, por sanciones que se prevén.
Consultado respecto al proyecto, señaló que esta es la cuarta vez que se trata.
Wierna indicó que esto ocurre por los cambios presentados, “la falta de voluntad política y de decisión”, pero que ahora hubo una fuerte decisión que por una vez se presente y se trate, que finalmente se dio en pocas semanas, con aprobación en la Cámara de Diputados.
Tratamientos
Consultado respecto a los tratamientos actuales con medicamentos retrovirales, Wierna explicó que “estamos mucho mejor que en los 90 y principios de los años 2000”, aunque lo que agrava la situación “es la toxicidad de los retrovirales de laboratorios internacionales, no solo en pacientes con VIH, sino también a quienes padecen hepatitis C y tuberculosis; algunos pacientes que conviven con VIH y hepatitis de manera conjunta”
Añadió que se ha profundizado y avanzado mucho, pero se ha demostrado que se produjo un gran deterioro en esas personas, sobre todo el envejecimiento prematuro.
En esa línea añadió que, por tal motivo, el proyecto de ley prevé garantizar una pensión o jubilación para personas con alguna de estas enfermedades entre 10 y 20 años en tratamiento y que hayan hecho aportes al Estado.
El proyecto
Los principales puntos del proyecto que tiene media sanción, son los siguientes.
- Incorporar una mirada que tenga en cuenta especialmente a las personas más expuestas al VIH.
- Garantizar el acceso oportuno y sin interrupciones a las herramientas disponibles de prevención y tratamiento.
- Eliminar algunas barreras para la implementación del autotest y estrategias de prevención como la Profilaxis Pre Exposición (PrEP).
- Eliminar las formas de criminalización a la exposición o transmisión del VIH.
- Frenar el estigma y la discriminación en todas sus formas, protegiendo a las personas con VIH y otras ITS y también a aquellas personas especialmente expuestas.
- Proteger de la discriminación en todos los ámbitos incluido el laboral y asegurar la privacidad del diagnóstico.
- Favorecer la empleabilidad de las personas con VIH prohibiendo el testeo en pre-ocupacionales en los ámbitos públicos y privados.
- Establecer mecanismos para asegurar a aquellas personas en situación de vulnerabilidad acceso a las pensiones no contributivas, y para quienes viven con VIH y/o ciertas consecuencias de las hepatitis virales la posibilidad de acceder a una jubilación anticipada con 20 años de aportes. Se trata de medidas dirigidas a garantizar y reparar derechos, orientadas a personas que transcurrieron desde su diagnóstico años de exclusión y discriminación.
Si el Senado avanza con la sanción de esta ley, las políticas públicas en respuesta al VIH y las ITS van a tener que incorporar estos lineamientos.