JUJUY A DIARIO

Alivio: Diputados aprobó la nueva ley de créditos UVA

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que crea el nuevo “Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI”, el cual busca aliviar la situación financiera de los tomadores de ese tipo de créditos.

Con 134 votos a favor, 40 en contra y 18 abstenciones, y luego de cinco horas de debate, la Cámara baja le dio media sanción a la iniciativa que había sido consensuada previamente por el Frente de Todos y buena parte del bloque de la UCR, con fuerte impulso del mendocino Julio Cobos.

La norma garantiza que la cuota a pagar por el deudor hipotecario tomará en cuenta el índice mensual que dé más bajo entre el coeficiente de variación salarial basado en la “Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE) y el IPC que mide la inflación promedio.

En el proyecto aprobado, se dispone que la cuota a pagar no podrá exceder el 30 % de los ingresos acreditados por los deudores.

En tanto, para los créditos ya otorgados, el cómputo será retroactivo al 1 de enero de 2023. A su vez, se establece que aquellos deudores que estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos.

La iniciativa crea un “Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH)” que tendrá como finalidad compensar los descalces entre la cuota calculada en base a salarios y la estimada en base a la tasa UVA/UVI. El deudor deberá adherir de forma voluntaria al régimen para poder acceder a los beneficios del Fondo.

La diferencia contemporánea entre las cuotas pagadas por el deudor y la que debiera percibir la entidad financiera según las condiciones originales del crédito dará lugar a una compensación monetaria”, indicó la miembro informante del dictamen de mayoría y presidenta de la comisión de Finanzas, Alicia Aparicio (Frente de Todos).

En caso de que el deudor esté desempleado, este fondo especial se hará cargo de hasta tres cuotas.

En parte, dicho fondo compensador será financiado “con un aporte mensual que determinará el Banco Central con un límite máximo de 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y moneda extranjera”, detalla el dictamen de mayoría.

Debate

El diputado Cobos se encargó de remarcar que hay un problema con los créditos UVA porque de lo contrario no hubiera habido medidas adoptadas por los tres poderes del Estado.

“Si aparecen medidas de los tres poderes es porque el problema está y debemos tratar de subsanarlo. No para destruir el sistema hipotecario sino para apuntalarlo y reconstruirlo”, apuntó.

El radical aclaró que “si el país recupera los valores normales de inflación esta ley va a resultar abstracto, pero mientras tanto tenemos el problema”

Explicó que el proyecto no implica un costo fiscal para el Estado porque se financia fundamentalmente con aportes del sistema bancario.

Si no encontramos una solución a lo que han dejado de ser inquilinos, volverán a ser inquilinos”, concluyó Cobos.

El último orador fue el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, quien valoró que en el proyecto de mayoría se otorgue libertad al deudor para que elija con qué índice se actualizarán sus cuotas.

Además, ponderó otro eje del proyecto que tiene que ver con la suspensión por un año de las ejecuciones judiciales. “Nadie va a entrar en mora para aprovechar ese año”, aclaró.

“Esto no resuelve el problema, pero lo morigera. Resuelve la situación para atrás de los deudores vigentes y crea una expectativa positiva de acá en adelante” para los nuevos tomadores de créditos UVA”, cerró.

Jujuy A Diario

Noticias por categoría

Nuestras redes

Open chat
🚨 💬 👉 Enviar...
🚨 ¿Querés enviar tu noticia?