Cada año se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto. Se trata de una campaña coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.
Este año el lema es “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!” haciendo hincapié en las mujeres trabajadoras que no pueden beneficiarse con las medidas de protección de la maternidad esenciales en la legislación nacional.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 20% de los países exigen a los empleadores que ofrezcan a las empleadas pausas remuneradas e instalaciones para la lactancia o la extracción de leche y menos de la mitad de los menores de 6 meses se alimentan exclusivamente de leche materna.
En este marco, la Dra. Mariela Carranza, Neonatóloga del Hospital Materno Infantil, destacó la importancia de la leche materna como alimento para los recién nacidos y comentó las actividades que se realizarán en la provincia.
Según señaló, se recomienda que los bebés se alimenten con leche materna hasta los 2 años de edad, “en el hospital esta actividad comienza desde el nacimiento, a partir del contacto piel con piel, que es un facilitador de la lactancia”.
Asimismo, informó que lanzaron una campaña para la donación de un sacaleche, “es un elemento muy importante para las madres de bebés prematuros, ya que esta es la manera que tienen para alimentarlos”.
Actividades del 1 al 7 de agosto
- Martes 1: Entrega de folletería en maternidad y neonatología
- Miércoles 2, jueves 3 y viernes 4: Charla sobre el lema de este año, con puericultoras, médicos y psicólogas
- Lunes 7: Obra de teatro abierta al público en general, relacionada al lema de este año
