El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 25 de noviembre como Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer con el objetivo de sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar la violencia de las que son víctimas las mujeres en todo el mundo.
Según los datos del Observatorio MuMaLá, del primero de enero al 19 de noviembre, se registraron 208 femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios de un total de 349 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina. De acuerdo a estos datos, se produce un Femicidio cada 37 hs. Por esto, 239 niños y adolescentes se quedaron sin madre.
La provincia de Jujuy está entre las provincias con las tasas más altas de femicidios, con un 1,5%, siguiendo a La Pampa con un porcentaje de 1,6, y a Tierra del Fuego con 2.2%.
En este marco, agrupaciones feministas marcharán en distintos puntos de la provincia. Desde Fuerza Feminista Colectiva San Pedro, a partir de las 17 se reunieron en Plaza Belgrano para marchar por la búsqueda de Cinti Tolaba, y exigir el juicio al femicida de Tania Palacio. Por otra parte, MuMaLá, desde horas de la mañana realizó talleres y obras de teatro en conmemoración a este día, y en horas de la tarde se dio inicio a la marcha en Plaza 25 de Mayo en dicha Localidad, y en la glorieta de Plaza Belgrano en capital.
¿Por qué es el 25 de noviembre?
El asesinato de las hermanas Mirabal, conocidas como “las mariposas”, fue uno de los detonantes de la caída del dictador Rafael Trujillo, quién gobernó la República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato, en 1961. Ellas se convirtieron en un símbolo de la lucha contra la violencia de género que afecta a las mujeres de todo el mundo ya que eran activas militantes contra el régimen y aquel 25 de noviembre de 1960, sus cuerpos aparecieron destrozados al noreste de República Dominicana, horas antes, un escuadrón enviado por el dictador las había matado a golpes y metido dentro de un vehículo para simular un accidente. Nunca hubo dudas de que se trataba de un crimen.
En 1981, se celebró en Bogotá el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe donde se decidió asignar al 25 de noviembre como el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres”, en memoria de Minerva y María Teresa, y una década después se inició la campaña “16 Días de activismo contra la violencia de género”, durante el primer encuentro del Centry para Liderazgo Global de Mujeres, en la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey (Estados Unidos). Alli se propusieron atividades para la erradicación de la violencia de género desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, “Día de los Derechos Humanos”. Estas jornadas se continúan realizando año a año.