Cada año, los argentinos celebran el 25 de mayo como una fecha patriótica. Pero, ¿qué sucedió realmente en 1810 y por qué sigue siendo tan importante?
Este domingo se conmemora en todo el país el 25 de mayo, una de las fechas más significativas del calendario patrio. Lejos de ser solo una excusa para compartir locro y empanadas, este día recuerda el nacimiento del primer gobierno criollo y marca el inicio del largo proceso hacia la independencia argentina.
El 25 de mayo de 1810, en medio de una profunda crisis política en España tras la invasión napoleónica, los criollos del Virreinato del Río de la Plata forzaron la renuncia del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Ese día se constituyó la Primera Junta de Gobierno, encabezada por Cornelio Saavedra, en lo que se considera el primer paso hacia la autodeterminación del pueblo rioplatense.
Los hechos que llevaron a la formación de la Junta comenzaron una semana antes, con intensos debates en el Cabildo, reuniones secretas, movilización popular y presión militar. Finalmente, el viernes 25, una multitud se congregó frente al Cabildo en Buenos Aires para exigir un cambio. Apoyados por el Regimiento de Patricios, los revolucionarios lograron el respaldo necesario para desplazar al virrey y establecer un gobierno propio.
Aunque oficialmente la Junta se declaró leal al rey Fernando VII, los historiadores coinciden en que esa fue una estrategia diplomática. El verdadero objetivo —la independencia— tomaría forma definitiva años más tarde, con la declaración del 9 de julio de 1816. Mientras tanto, aquel 25 de mayo fue el inicio de un proceso político que buscaría construir una Nación soberana.
Este 2025 se cumplen 215 años de aquella jornada fundacional. Más allá de los actos escolares y las tradiciones gastronómicas, la fecha invita a reflexionar sobre el valor de la participación ciudadana, el deseo de libertad y la importancia de seguir construyendo un país más justo y representativo.