El beneficio de ANSES busca acompañar a las embarazadas y garantizar el desarrollo de sus hijos hasta los 3 años.
El Plan 1000 Días, otorgado a través de ANSES, es un conjunto de políticas públicas que tiene como objetivo asegurar los derechos de las personas gestantes durante el embarazo y de sus hijos hasta que cumplan los primeros 3 años de vida.
Entre las medidas que se implementan, tanto los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) como de la Asignación Universal por Embarazo (AUE) pueden acceder a un monto extra, destinado a acompañar el correcto crecimiento y desarrollo. El principal objetivo es garantizar la provisión alimentos saludables para estas etapas, pudiendo ser leche u otro alimento que la familia elija.
Antes se entregaba únicamente leche en polvo, sin embargo, se incorporaron nuevos alimentos en busca de ampliar la variedad y asegurar los nutrientes necesarios.
Requisitos para acceder:
- Tener un embarazo de 12 semanas o más.
- Ser argentina o naturalizada y tener DNI.
- Residir al menos 3 años en Argentina, en caso de ser extranjera.
- Estar inscripta en el Programa SUMAR y no tener obra social (solo para desocupadas o trabajadoras informales).
Cuánto y cómo cobro:
ANSES otorga actualmente la suma de $920 por cada hijo en concepto de Complemento Leche del Plan 1000 días, que se cobran en la misma fecha y cuenta en la que se pagan la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación por Embarazo (AE). Este valor se actualiza de forma trimestral a través de la Ley de Movilidad.
Su implementación es automática, por lo tanto, no es necesario realizar ningún trámite para cobrarlo pero si es importante mantener actualizados los datos personales, familiares y de contacto en mi ANSES.
Jujuy reafirmó su compromiso en la implementación del programa “1000 días”
El ministro de Salud de Jujuy, Buljubasich destacó que “la verdadera importancia de la Ley 1000 días refiere a la trascendencia de este curso de vida como un periodo corto, dinámico y crítico. El desarrollo cognitivo, el lenguaje, la adquisición de habilidades sociales y emocionales que adquieran las niñas y niños en estos primeros 3 años servirán para toda la vida”
El funcionario resaltó: “Que lleguemos todos en igualdad de condiciones nos va a garantizar una sociedad mejor. Es una inversión muy inteligente pensando en el futuro porque el capital humano es, tal vez, lo más importante que podemos tener. Este plan nos reúne con un objetivo común y nos interpela a todos por igual”.
Ley 1000 días
La Ley 27.611 de Cuidado Integral de la Salud en el Embarazo y la Primera Infancia amplía derechos de seguridad social, identidad de las personas gestantes, y de niñas y niños en sus primeros tres años, impulsando a los tres subsistemas de salud a implementar un modelo que establece prácticas de prevención y protección, contemplando situaciones específicas de mayor vulnerabilidad.
Entre sus diferentes ejes, extiende la Asignación por Embarazo para Protección Social, desde el inicio del embarazo hasta su interrupción o el nacimiento del hijo o de la hija, siempre que no exceda de nueve mensualidades. A su vez, busca asegurar la provisión de medicamentos para cada etapa, con la incorporación de un botiquín adecuado, leche de fórmula de inicio para la persona recién nacida, kits de cunas seguras y equipamiento para fortalecer los servicios de las maternidades y unidades neonatales.
También sostiene la estrategia de Apoyo Alimentario que establece que la provisión de leche y otros alimentos para el crecimiento y desarrollo saludable de las personas gestantes, que amamantan durante los primeros seis meses, y a las niñas y niños entre 6 meses y 3 años con cobertura exclusiva del subsector público, pasan a ser mediante una transferencia monetaria incorporadas a la Asignación por Embarazo (AE) y Asignación Universal por Hijo (AUH).
Esta propuesta busca simplificar y nominalizar el acceso de esta política pública, ya que la obtención del beneficio es automática y no es necesario realizar ningún trámite para acceder al mismo. Además, fomenta la corresponsabilidad de las familias perceptoras generando empoderamiento y autonomía, aumentando a su vez las posibilidades de los beneficiarios de elegir los alimentos a consumir y facilitando el acceso a una alimentación variada y acorde a las Guías Alimentarias Nacionales.